Facultad de Humanidades / Periodismo
Periodismo
TÍTULO PROFESIONAL:
Periodista
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o Licenciada en Comunicación Social
DURACIÓN:
10 Semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
65
Como periodista de la Usach tendrás una mirada integral sobre los sucesos de la contingencia nacional e internacional.
Nuestra formación se distingue por su sello social y su orientación hacia el servicio público, integrando el dominio de técnicas, formatos y narrativas actuales presentes en la comunicación digital y audiovisual. Como Universidad pública, nos interesa alimentar en nuestros egresados una verdadera vocación de servicio a la comunidad, que rescata la perspectiva ciudadana y contribuye al desarrollo del Estado, en lo que respecta a la promoción de los derechos humanos, la diversidad cultural, la democracia, y el respeto al legítimo acceso de las personas a la información. De esta forma desarrollarás una mirada reflexiva y ética frente a los desafíos de la profesión y del país.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
1. Crear textos periodísticos para diversas audiencias, con autonomía y compromiso ético, mediante la aplicación rigurosa de estructuras y técnicas especializadas que le permiten interpretar la realidad y operar idóneamente en los medios de comunicación social.
2. Investigar fenómenos y procesos culturales, sociales, políticos y económicos, aplicando metodologías para la recolección, articulación e interpretación de datos en el ejercicio periodístico y comunicacional, sustentado en marcos teóricos interdisciplinarios.
3. Gestionar, formular y producir proyectos de comunicación, tanto para organizaciones públicas como privadas.
4. Emprender proyectos comunicacionales o periodísticos.
5. Operar con autonomía respecto de las decisiones técnicas y de contenido comunicacionales o periodístico.
6. Adaptarte a contextos diversos, en términos de audiencias y formatos mediales.
7. Operar desde una visión crítica de la realidad, a partir de tus dominios disciplinares.
8. Investigar de manera sistemática fenómenos comunicacionales y periodísticos, optimizando su producción profesional.
9. Reconocer y generar acciones que, desde sus labores profesionales, pueden contribuir al desarrollo social.
CAMPO OCUPACIONAL
Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público
Fundada el 23 de marzo de 1992, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago está comprometida con la comunicación, la ciudadanía y la búsqueda de la verdad. Actualmente, administra tres programas de estudio, dos de pregrado (Periodismo Diurno y Vespertino) y un programa de Postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública). Acoge además un Centro de Estudios (CEAN) y una revista académica (Re-Presentaciones).
Una de sus fortalezas es su acercamiento al conocimiento científico y aplicado, a través de secuencias y progresión de contenidos que, por medio de la aplicación de metodologías pedagógicas transversales, optimizan los proyectos curriculares de pre y postgrado. De esta manera, conducen al desarrollo de competencias profesionales acorde a las exigencias actuales de una profesión con permanentes desafíos, dada la importancia indiscutible de la información así como de las tecnologías que la acopian y la procesan.
Antoine Faure, jefe de carrera, comenta que la Escuela propone una formación disciplinar y técnica en periodismo, comunicación y ciencias sociales, que se distingue por su sello social y su orientación hacia el servicio público. Defiende por tanto una mirada ética y reflexiva frente a los desafíos de la profesión y del país.
Cuenta con una vocación tanto profesional como académica y se organiza en tres ciclos de formación: Básico, Profesional, y Especialización, este último incluye prácticas profesionales y seminarios de tesis.
Faure remarca que el cuerpo académico está constituido por profesores y profesoras de excelencia, venidos de diferentes horizontes disciplinares. Una parte importante de ellos están insertos en el campo profesional de las comunicaciones, en agencias, organizaciones de la sociedad civil y por supuesto, en medios de comunicación.
“Los y las estudiantes participan desde siempre de la vida universitaria, pero también de las instancias colegiales. En síntesis, se trata de un programa con una formación sólida en lo académico y lo profesional, que se orienta hacia la excelencia y que tiene como meta responder a los desafíos de la formación universitaria en comunicación social”, añade
El jefe de carrera de Periodismo Usach comparte la preocupación por los cambios vertiginosos que experimenta la tecnología hoy y el fuerte protagonismo de las comunicaciones a través de las redes sociales. La Universidad de Santiago se hacer cargo de ello de tres maneras. “Primero, con una política de actualización de equipamientos de última generación que permitan a los y las estudiantes formarse, y experimentar estas tecnologías. En segundo lugar, con una revisión constante de nuestros programas de estudio y finalmente, la creación de iniciativas de investigación y experimentación que nos permitan emular experiencias profesionales lo más cercana a la realidad que enfrentarán nuestros futuros egresados en el mundo laboral”, destaca Faure.
Para la académica de esta carrera, Alejandra Philippi, el principal valor del plan de estudios de Periodismo dice relación con la coherencia que se observa en la propuesta formal que existe en la malla que distribuye cargas, tanto a nivel básico de una profesión que se inserta en una Facultad de Humanidades y que entrega herramientas profesionales y especializadas para los distintos ámbitos en que un Licenciado en Comunicación Social y periodista pueda desempeñarse.
“Hago este énfasis porque articula un quehacer que no sólo dice relación con profesionales que desarrollan las tareas conocidas de un periodista de medios, sino también para aquellos que pueden gestionar las comunicaciones a nivel institucional”, comenta.
Respecto a si hay diferencia entre el periodista Usach y el que se titula en otros planteles, la profesora Phillippi, destaca que desde su experiencia laboral en al menos 4 universidades (pública y privadas) hace 20 años, “es evidente que una de las principales fortalezas de nuestros egresados es que se han formado en la convivencia en la diversidad de quienes circulan en sus aulas y pasillos. Se trata de una comunidad que desenvuelve en un espacio que pone en valor la diferencia y un especial sentido y preocupación por lo social y el respeto por la persona”, añade.
Para el alumno de segundo año, Sam Meneses, la formación académica que le ha entregado la Usach, ha sido una experiencia muy interesante y vertiginosa. “He aprendido distintos enfoques desconocidos que posee el periodismo en muy poco tiempo. Estos provocan expectativa a la hora que tenga que ejercer y, a la vez, disyuntivas por la forma en que se lleva a cabo el periodismo hoy en Chile. En ese sentido, me ha fortalecido en el ámbito crítico, moral y personal. Estudiar en la Usach fue buena decisión por las multidimensionalidad que posee.”, destaca.
Matías Berrios, periodista de la sección Economía y Negocios de El Mercurio, recuerda que durante los cinco años que dura la carrera adquirió buena parte de las herramientas que posee y que una vez que entró al mundo laboral fueron de gran utilidad. “Un hecho particular de la contingencia no es aislado, tiene una historia detrás. Ahí creo yo, la Escuela de Periodismo cumple una gran labor, gracias a diversas asignaturas teóricas que al mirar hacia atrás ayudan a comprender las realidades actuales”.
Antonio Faure, jefe de la carrera, añade que el periodista de la Usach tiene un sello particular que se puede resumir en cuatro características específicas: trabajo en equipo, autonomía, liderazgo y reflexividad. “De nuestra Escuela egresan profesionales que tienen todas las cualidades para contribuir a un trabajo de excelencia y desarrollarse en las principales salas de redacción e instituciones del país, así como implementar su propio proyecto de comunicación. Tienen la capacidad de adaptarse a distintos contextos de trabajo, y ponerse al servicio de la comunidad gracias a sus habilidades tanto técnicas y narrativas como analíticas”.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 40%
PORCENTAJE NEM: 10%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 30%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 10%
PORCENTAJE HIST. Y CS. SOCIALES: 10%%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 696.5
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 600.9
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 6
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 10
CÓDIGO DEMRE: 16055
DECIL 7: $3.814.000
DECIL 8 Y 9: $3.814.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $4.080.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: LAS CARRERAS DE PREGRADO CUYA ACREDITACIÓN NO ES OBLIGATORIA, SOLO PODRÁN VOLVER A HACERLO A PARTIR DE 2025 (LEY 21.091).