Facultad de Ciencias Médicas / Pedagogía en Educación Física
Pedagogía en Educación Física
TÍTULO PROFESIONAL:
Profesor(a) de Estado de Educación Física
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado(a) en Educación en Ciencias de la Actividad Física
DURACIÓN:
10 semestres
RÉGIMEN:
Diurno.
VACANTES 2022:
30
RESUMEN DE LA CARRERA
PERFIL DEL EGRESADO(A)
CAMPO OCUPACIONAL
* Requisitos adicionales para quienes postulen a carreras de pedagogías:
Sin perjuicio de lo anterior y en virtud de lo dispuesto Ley 20.903 y sus posteriores modificaciones, la Universidad sólo podrá admitir y matricular en sus carreras de pedagogías a estudiantes que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
•Haber rendido la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace, y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior, teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.
•Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 30% superior de su establecimiento educacional, según el reglamento respectivo.
•Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace.
Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social
La carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago, desde sus inicios en 2002, se ha constituido como un plan de estudios diverso e integral, combinando la formación científico-humanista con un acercamiento temprano a los centros de práctica, sumado al trabajo en iniciativas de vinculación con el medio y voluntariado. El resultado: profesionales con vocación pedagógica y compromiso con la educación desde una mirada social, que abordan las inequidades del sistema a través de su disciplina.
Los y las profesoras de Educación Física de nuestra Casa de Estudios no sólo pueden desempeñarse en todos los niveles de enseñanza escolar, sino que también en instituciones deportivas, sanitarias o gubernamentales que desarrollen programas de actividad física y recreación.
Profesionalismo y versatilidad
Para el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, Omar Fernández, los y las egresados/as se caracterizan por su “compromiso social y político, lo que se traduce en sus sensibilidades y disposición para superar los déficit detectados”.
También destaca su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, como también la “resiliencia” ante contextos sociales y educativos adversos. “Se asumen como transformadores sociales situados y lo hacen con propiedad y competencias acabadas”, enfatiza.
“Estamos preparados para cualquier circunstancia que se nos pueda presentar en el ámbito laboral”, complementa Belén Ormeño, egresada este 2020. “Independiente de los establecimientos, de los materiales que tengamos, estamos formados para trabajar en cualquier infraestructura, con cualquier metodología y somos capaces de escoger la que sea más cómoda y eficiente en el momento que se requiera”, relata.
A esta versatilidad se agregan, de acuerdo con la egresada, valores como la conciencia social y la empatía; “ponerse en el lugar o la situación y actuar conforme a lo que necesita el alumno”. Otro punto importante es que los y las profesionales son capaces de posicionar la educación física en los establecimientos y darle la importancia que requiere, subraya
Formación multidisciplinaria
La malla curricular de la carrera busca cubrir las diversas etapas de vida humana de principio a fin, con el objetivo de brindar una visión multidimensional de la misma, explica el académico Sergio Toro. Las diversas disciplinas que se enseñan en el plan de estudios “fundamentan y especifican bastante bien los distintos hitos que vivimos como personas, con una formación bastante sólida y consistente”, profundiza.
Al ser parte de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas, la carrera cuenta con asignaturas de ciencias biológicas. No obstante, se combinan con disciplinas como psicología, sociología y las prácticas docentes.
“Pedagogía en Educación Física cuenta con una mirada integral, con una fuerte formación científica- humanista y compromiso social, entendiendo que los procesos no son personales, sino que son sociales y culturales, lo que implica cambios sobre la comprensión de la salud y la educación como fenómenos políticos, culturales y personales”, detalla Toro.
Refuerza este punto Sebastián Contreras, estudiante de quinto año de la carrera, quien destaca la base científica relacionada con el movimiento humano, “que se complementa con ciencias sociales y humanidades, a lo que se le da un énfasis importante y que considero como base de cualquier pedagogía”, opina
El estudiante añade que también aborda temáticas como la “inclusión física y de otra índole, la perspectiva de género y la diversidad sexual o étnica”. Para Contreras, la carrera le ha entregado las herramientas que considera necesarias para desenvolverse en un área como lo es la pedagogía, donde las interacciones sociales y el clima de aula van a repercutir en la sociedad”, precisa.
Otro punto importante en el ámbito formativo es que los y las estudiantes, desde el segundo año, comienzan a asistir a los centros de práctica -como jardines infantiles, liceos o centros deportivos- lo que va en línea “con las políticas actuales en formación inicial docente”, plantea el académico Sergio Toro.
“Los profesionales de la educación tienen que vincularse lo antes posible con los contextos específicos de desarrollo profesional y en eso la Usach no se ha quedado atrás, sino todo lo contrario”, recalca.
Académicos/as experimentados
Respecto al cuerpo docente de la carrera, Omar Fernández asegura que los y las académicas cuentan con vasta experiencia en el ámbito escolar, sumado a que “la mayoría tiene formación de postgrados, alcanzando doctorados en universidades nacionales y extranjeras”. Esto se traduce en que “cada uno de los docentes que imparte esa asignatura es experto en el área”, añade Sebastián Contreras.
Coincide con este punto el académico Sergio Toro, quien expone que el cuerpo docente de la carrera “no está situado fuera del fenómeno educativo, sino que lo está viviendo en el ejercicio, como también en el plano investigativo y transformador”. A esto añade que es un “grupo militante en lo disciplinario y educativo. Es decir, que se comprometen con la transformación social”.
Por su parte la egresada Belén Ormeño relata que Pedagogía en Educación Física le permitió desarrollar en paralelo su carrera como futbolista profesional. “Siempre pude compatibilizar los estudios con el deporte. Por ejemplo, en primer año estuve en la selección chilena y tuve los permisos para entrenar, como también la ayuda de los profesores”, recuerda, sintiéndose siempre respaldada por el cuerpo académico y la jefatura de carrera.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 40%
PORCENTAJE NEM: 10%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 15%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 20%
PORCENTAJE CIENCIAS: 15%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 720.20
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 550.60
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno.
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 4
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 10
CÓDIGO DEMRE: 16095
DECIL 7: $3.648.000
DECIL 8 Y 9: $3.648.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $3.835.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: En proceso de acreditación
MODALIDAD: Presencial
SEDE: Santiago