Facultad de Ingeniería / Ingeniería de Ejecución en Electricidad
Ingeniería de Ejecución en Electricidad
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniero o Ingeniera de Ejecución en Electricidad
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o Licenciada en ingeniería Aplicada
DURACIÓN:
8 semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
111
Resumen de la carrera
Te integrarás a una carrera que destaca por su formación teórico-práctica en dos áreas de especialidad: Sistemas de Energía Eléctrica y Electrónica, Redes y Telecomunicaciones. Lo que te permitirá desempeñarte tanto en empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, como en empresas de telecomunicaciones, minería y la industria en general. Siendo capaz de entender en su totalidad y de forma integral la disciplina y el mercado de la energía eléctrica nacional, así como sus reglamentaciones y áreas más técnicas.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
Aplicar conocimiento de Ciencias Básicas, de la Ingeniería, y de la especialidad en los ámbitos de su profesión.
Diagnosticarás y resolverás problemas de Ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo.
Ejecutarás y controlarás proyectos de la especialidad.
Diseñarás la implementación e integración de los procesos.
Capacidad para resolver en terreno situaciones de operación, mantenimiento y reparación de equipo y sistemas de Ingeniería Eléctrica.
Comprenderás las responsabilidad profesional, social y ética en todo contexto en que se desenvuelve.
Ser consciente de los impactos de su quehacer profesional en el medio social, ambiental y económico.
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos
La carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad como tal se remonta a la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado en 1947, como respuesta a las necesidades y desafíos que enfrentaba el país. Hoy y luego de 73 años, el Departamento de Ingeniería Eléctrica sigue planteando una alternativa profesional comprometida con el desarrollo del país.
En la actualidad, las temáticas ligadas a la energía han estado en la preocupación de la sociedad, ya sea por diversificación de la matriz energética en el tránsito a obtener energías más limpias; así como los hábitos de consumo con el fin de ser más sustentables.
En ese sentido, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, durante sus cuatro años de duración se hace cargo de aquello, pasando por áreas de especialización, las cuales además se complementan con la formación general en ingeniería, así como con estudios en temáticas de emprendimiento, comunicación e idiomas.
Enfoque práctico para el desarrollo
Para el Dr. Claudio Valencia, subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica y académico del área de Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, lo importante de la carrera es la formación teórica-práctica en dos áreas de especialidad: Sistemas de Energía Eléctrica y en Electrónica, Redes y Telecomunicaciones.
“Esto permite a nuestros estudiantes desarrollarse, en el futuro, en empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, además de empresas de telecomunicaciones, entregando una formación más transversal que también permite un desarrollo en minería y la industria en general”, detalla el profesor que imparte clases en asignaturas tales como Sistemas de Comunicación y Electrónica.
Debido a la malla curricular, el estudiante es capaz de entender en su totalidad y de forma integral la disciplina, el mercado de la energía eléctrica en el país, así como sus reglamentaciones y áreas más técnicas por lo cual, una vez egresados, y como bien indicó el Dr. Claudio Valencia, el perfil obtenido tiene asidero en empresas ligadas a la energía eléctrica, empresas relacionadas a la minería donde hay una fuerte componente eléctrica, empresas de electrónica y telecomunicaciones, además de instituciones públicas que apuntan a fiscalización, regulación y control de la infraestructura eléctrica y electrónica del país.
Christian González, estudiante de la carrera, destaca que una de las principales fortalezas que advierte en la Usach es el compromiso y dedicación de los profesores al momento de compartir sus conocimientos y el trabajo en equipo que se forma entre los compañeros de clases.
“Es por esto que el sello distintivo que se nos da y que es característico de la Universidad es la responsabilidad y rol social del estudiantado. Siempre estamos tratando de alguna forma, de aportar con ideas o innovaciones en pro de la sociedad”, precisa.
Destaca también la gran diversidad que hay en el campus, “lo cual no solo ayuda a conocer el área donde uno se especializa, sino que además de conocer otras carreras y realidades, hace del usachino una persona capaz de relacionarse de forma integral y centrada”.
Inserción laboral con amplia visión en el desempeño profesional
Para Carla Belmar, egresada de la generación 2008 y gerenta comercial de una empresa de montajes eléctricos, “la formación profesional en el campo de la ingeniería es una herramienta poderosa. En general, en esta carrera se enseña una mecánica de cómo hacer las cosas que es útil en cualquier campo. Debido al avance tecnológico que existe en el ámbito eléctrico, eso obliga al estudiante a estar permanentemente buscando soluciones”, precisa.
“Tenemos egresadas y egresados insertos en distintos niveles y lugares en relación al ámbito energético. La malla curricular otorga esa diversidad de desempeños profesionales, puesto que se encarga de dar amplias herramientas con una visión general de acuerdo a lo que Chile necesita», explica el Dr. Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, en relación a la potencialidad de la parrilla de asignaturas como impacto en el desarrollo profesional futuro.
Añade que es fundamental entender el mercado y regulación de la energía, acompañados de los avances tecnológicos en telecomunicaciones y la importancia de los procesos industriales, como por ejemplo en la minería.
El Dr. Verdejo remarca como importante que nuestros profesionales también pueden optar a la licencia clase A de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, fortaleciendo su perfil.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 550
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 693.3
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 551.7
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 10
CÓDIGO DEMRE: 16011
DECIL 7: $3.781.000
DECIL 8 Y 9: $3.781.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $4.220.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, sólo podrán volver a acreditarse a partir del año 2025 (ley 21.091)