Facultad de Ingeniería / Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática
Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniero(a) de Ejecución en Computación e Informática
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado(a) en Ingeniería Aplicada
DURACIÓN:
8 Semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
45
Resumen de la carrera
La carrera propicia profesionales autónomos, adaptables a cambios y contextos diversos, conscientes del impacto de su quehacer, comprometidos con el trabajo bien hecho, capaces de trabajar en equipo y que valoran el aprendizaje a lo largo de la vida.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
1-Comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética en todo contexto en que se desenvuelve.
2-Adaptabilidad a cambios y contextos diversos.
3-Disposición hacia el emprendimiento y la innovación.
4-Compromiso con el trabajo bien realizado (Calidad).
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: casi 50 años formando ingenieros e ingenieras con capacidad de trabajo autónomo
Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática en sus inicios se encontraba alojada en el Centro de Computación de la UTE (CECUTE). La primera generación comenzó a titularse en el año 1976, teniendo año a año alta cantidad de postulantes.
En sus casi 50 años de historia, nuestra carrera destaca como pionera en la formación de ingenieros capaces de crear y manejar los datos necesarios según los requerimientos de la sociedad de la información y la globalización actual.
Para el jefe de carrera, Héctor Antillanca, el plan de estudios es fruto de una gran experiencia en la formación de este profesional, con titulados/as exitosos/as que han realizado contribuciones al desarrollo del país, por lo cual son muy demandados actualmente por el mercado.
Malla curricular
La formación profesional de la carrera Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática entrega conocimientos en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ciencias humanas/sociales y ciencias de la ingeniería informática.
Respecto a la formación de nuestros ingenieros e ingenieras, el académico Leonel Medina señala como fortaleza, “la entrega a nuestras/os egresada/os de una formación sólida en ciencias básicas y de la ingeniería, que les permite desempeñarse con éxito en diversas áreas en las que se requieren soluciones informáticas”.
Añade que el plan de estudios considera varios tópicos de especialidad que permiten aplicar los conceptos aprendidos durante la formación inicial. “Sobre la enseñanza de los cursos, habiendo hecho mi pregrado en otra Universidad chilena y luego mi postgrado en EE.UU., puedo asegurar que la calidad de la docencia en la Usach es de primer nivel, y las/os profesores destacan por su preocupación por el proceso de aprendizaje”.
Existe, asimismo, la posibilidad de articular con otros programas dentro del mismo Departamento, como por ejemplo el de Ingeniería Civil en Informática en modalidad vespertina.
De acuerdo a Héctor Antillanca, estas fortalezas se sustentan en el alto nivel de formación que han tenido y tienen los académicos a cargo de su formación, combinado con el apoyo de los profesores que provienen del mundo laboral y contribuyen con su experiencia profesional.
El plan de estudios ha sido diseñado para ofrecer una formación científica y técnica adecuada a las necesidades de actuación de este ingeniero, con énfasis en el desarrollo de soluciones efectivas a los problemas que tienen actualmente las personas y las organizaciones, precisa el jefe de carrera.
Fortalezas de la formación: mirada de estudiantes
El estudiante Enrique Avilés, destaca las s metodologías utilizadas por los académicos para el aprendizaje, siempre apuntando a formar profesionales de excelencia y el compromiso de instruir a personas con el fin de mejorar el bienestar de la sociedad a través de la informática”, dice.
Asimismo, subraya que el plan de estudios tiene líneas que contribuyen a la formación de ingenieros e ingenieras en la especialidad: “la carrera tiene cuatro líneas marcadas: la parte de módulo básico; el área de ingeniería de software;hardware; y gestión con desarrollo personal. Se ven contenidos duros, como análisis de algoritmos, paradigmas y la línea de hardware, que forman una base especializada que nos hace diferenciarnos de ingenierías de otros establecimientos”.
Profesionales autónomos y proactivos
La egresada Bárbara Sarmiento ha participado en instancias asociadas a innovación y emprendimiento, y liderazgo. A partir de su experiencia, remarca el compromiso del equipo académico con el estudiantado: “Ellos aman lo que hacen y les encanta transmitir su conocimiento a los estudiantes. En cada clase se puede ver el interés que ellos tienen”. Por otra parte, recalca la enseñanza en pos del aprendizaje continuo y la autonomía.
El jefe de la carrera, Héctor Antillanca destaca el compromiso por el trabajo bien realizado, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, y su disposición hacia el emprendimiento y la innovación, como sellos de la carrera. “Técnicamente, está capacitado/a para desarrollar soluciones en forma profesional, con gran capacidad para especificar, diseñar, construir sistemas de software de baja y mediana escala, y capacidad para explotar y mantener estos sistemas cualquiera sea su escala”.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 550
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 739.7
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 653.6
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 8
CÓDIGO DEMRE: 16014
DECIL 7: $3.781.000
DECIL 8 Y 9: $3.781.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $4.220.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, sólo podrán volver a acreditarse a partir del año 2025 (ley 21.091)