Facultad de Administración y Economía / Ingeniería Comercial
Ingeniería Comercial
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniero o Ingeniera Comercial
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado(a) en Ciencias de la Administración de Empresas o Licenciado en Ciencias Económicas
DURACIÓN:
10 Semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
355
Resumen de la carrera
Administración de Empresas: Te entregará la capacidad para crear, gestionar y agregar valor a las empresas en el ámbito nacional e internacional. Para ello se fortalecen, principalmente, las habilidades de gestión gerencial, trabajo en equipo y liderazgo.
Economía: Te forma como una persona capaz de interpretar los hechos de esta disciplina en todos sus ámbitos, generando la capacidad de tomar decisiones informadas tanto en el sector privado como en el público. Además, serás plenamente capaz de realizar estudios de mercado específicos, de coyuntura y perspectivas, por ejemplo, en el ámbito de las finanzas de una institución privada o pública o sobre el análisis de indicadores económicos y/o financieros a nivel nacional o internacional.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
1. Capacidad para gestionar organizaciones.
2. Capacidad para emprender nuevos proyectos.
3. Capacidad para analizar y sintetizar los aspectos externos e internos relacionados con las organizaciones.
4. Capacidad para identificar y administrar los riesgos de las organizaciones.
5. Capacidad para integrar y liderar equipos de trabajo.
Los egresados de la mención en Economía tendrán las siguientes competencias:
1. Capacidad de trabajo en equipo
2. Capacidad de comunicación oral y escrita
3. Capacidad de liderazgo
4. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
5. Profesional creativo y con capacidad de innovación.
CAMPO OCUPACIONAL
Al egresar de esta especialidad podrás desempeñarte en la administración y gestión de cualquier tipo de organización con o sin fines de lucro; integrar los niveles directivos, gerenciales y ejecutivos en las áreas de comercialización, finanzas, recursos humanos en empresas productivas y de servicios, como empresario, consultor/asesor de empresas o académicos. La carrera, además, te proporcionará herramientas para apoyar actividades de emprendimiento.
Economía:
Al egresar de esta especialidad podrás desempeñarte en diferentes tipos de organizaciones como empresas, fundaciones, corporaciones y en el ámbito público. Tendrás todas las habilidades necesarias para desempeñar cargos directivos, gerenciales y ejecutivos en el sector financiero, instituciones públicas, entidades regulatorias y organismos internacionales. Adicionalmente, contarás con las competencias para desarrollarte en consultoría o asesoría de empresas privadas o del sector público y en el ámbito académico.
Ingeniería Comercial y sus Menciones
Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones
La carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas nació en 1980 en la FAE y desde sus inicios tuvo como una de sus principales características la sólida formación profesional y también, la importancia en el desarrollo de habilidades, matices que se han mantenido hasta el día de hoy.
El sello de este programa académico es la formación sólida de gestores como personas. “Nos interesa formar ingenieros comerciales que entiendan lo humano de las organizaciones mucho mejor que otro ingeniero comercial. Es decir, nos interesa que comprendan toda la problemática asociada a las personas porque creemos que tanto la eficiencia, como la innovación dentro de las organizaciones, son producidas por las personas”, explica Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la FAE.
La actual malla de Ingeniería Comercial fue desarrollada sobre la base del nuevo modelo educativo institucional. Contempla una licenciatura en cuarto año y un título profesional en quinto año. Tiene también, la posibilidad de realizar el último semestre de la carrera en horario vespertino y en forma paralela, desarrollar la práctica profesional.
“Da mucha flexibilidad, porque cuenta con muchos cursos electivos que destacan la importancia de la formación sólida en conocimientos funcionales de las áreas de marketing, finanzas y recursos humanos; como también a la formación y desarrollo de ciertas habilidades, incluyendo dentro de sus cursos la capacidad emprendedora, comunicaciones, liderazgo y negociación”, agrega Muñoz.
Las principales fortalezas de la carrera son el sólido cuerpo académico regular, el reconocimiento de la carrera en el medio profesional, lo que se refleja en el alto nivel de empleabilidad cercano al 90%, que es uno de los más altos en comparación con el resto de las universidades.
Otra de las características de esta carrera es la posibilidad de intercambio internacional que ofrece, ya que cuenta con programas de doble titulación de universidades europeas, y pasantías en importantes universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas.
La mayoría de los académicos de la carrera tiene el grado de doctor y son activos en investigación. Muchos de ellos, también tienen una importante y destacada experiencia profesional, lo que le da una base sólida a las decisiones que se toman, a la investigación que se realiza y a la docencia que se imparte. Además, los profesores por hora que colaboran con la carrera, tienen también una sólida formación profesional y contribuyen con sus conocimientos del mundo de la práctica a enriquecer los conocimientos que adquieren los ingenieros comerciales.
El académico Dr. Raúl Berríos, explica que la carrera tiene como foco al ser humano y el impacto de sus acciones y decisiones en el mundo de las organizaciones. “Nuestras y nuestros estudiantes serán ingenieras e ingenieros comerciales con foco en lo humano. Entienden que la técnica y los conocimientos sirven propósitos organizacionales que impactan en la vida de personas, y como tal, reconocen que sus decisiones y acciones crean valor y también pueden mejorar la vida de otros, tanto dentro como fuera de la organización”.
Añade el docente que “esta mirada integral y centrada en lo humano, forma profesionales con gran agudeza social, que comprenden la importancia del equilibrio entre el valor de los recursos y el valor de las personas para impulsar el crecimiento y procurar la sustentabilidad de las organizaciones donde participan”.
Por su parte, la estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas, Camila Castillo, explica que las principales fortalezas de los académicos de la carrera es su calidez humana y la preocupación por sus alumnos. “Durante mi carrera sentí apoyo de mis profesores desde el primer semestre, sin importar de dónde vengas. Siempre están dispuestos a contestar tus dudas y ayudarte, también a impulsarte a ser un mejor profesional y crecer como persona, motivándote a esforzarte para alcanzar tus metas”, afirma.
Internacionalización y Vinculación con el Medio
Camila Castillo fue la primera estudiante de pregrado en estudiar un semestre en la University of Arkansas Fort Smith de Estados Unidos, ganando una beca del departamento que cubrió parte de su intercambio.
El Departamento de Administración de la FAE, también realiza una sólida y constante vinculación con el medio con diversos agentes. Entre ellos, apuesta fuertemente por la vinculación Universidad-empresa, permitiendo apoyar su preparación profesional a través de las experiencias multiculturales participando en diversos concursos internacionales.
“La carrera ofrece también, electivos de altísimo nivel dictado por profesores que son referentes en temáticas actuales como la economía circular y decision making. Junto con esto, los y las estudiantes de Ingeniería Comercial con mención en Administración de Empresas, son constantemente invitados/as a competencias académicas internacionales, donde yo he podido participar en algunas como lo son L’Oréal Brandstorm y KICC de KPMG, donde junto a dos equipos multidisciplinarios en el año 2019, ganamos la final nacional y viajamos a Paris y Buenos Aires para representar a Chile en las mayores competencias de innovación universitaria a nivel mundial”, agrega Castillo.
Los egresados de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas tienen un campo laboral muy amplio. Así lo confirma Tamara Agnic, exsuperintendenta de Pensiones, quién señala que “a mi juicio es una profesión pivote que permite desempeñarse en una amplia gama de la administración y gestión empresarial directa de negocios en el mundo privado, pero también en la administración pública, la economía, la investigación y la Academia; así como en áreas ligadas a la gestión de marketing y, sin lugar a dudas, a la gestión de recursos humanos”
Esta carrera, prosigue Agnic, tiene un sello y carácter público y estatal. “Nuestra Universidad juega un papel y un rol desde esa perspectiva que es muy importante para un país que aún lucha por lograr estándares aceptables de equidad, ética y desarrollo humano en un contexto global que demanda mayores esfuerzos”.
“La Usach me dio una vida universitaria llena de diversidad, de disparidad de realidades, un coro múltiple de voces e interpretaciones de la realidad, no una sola versión del mundo y de las posibles soluciones a los problemas que todos enfrentamos. La diversidad es un asunto al que muchas veces no se le toma el peso que debiéramos, pero creo que en el momento por el que está pasando el planeta, es más que nunca una herramienta esencial para entender hacia dónde vamos y cómo podemos construir una agenda personal y colectiva respecto de dificultades que están siendo cada vez más complejas”, concluye Agnic.
Visión social responsable y compatible con una adecuada asignación de recursos
La carrera forma profesionales multidisciplinarios quienes luego de egresar y aquellos que tienen otras inquietudes académicas, continúan su formación en programas de postgrado fuera de Chile, mientras que quienes prefieren entrar al mercado de trabajo, encuentran posiciones en el sector privado, el Banco Central, el Instituto Nacional de Estadísticas, u otros organismos públicos.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 40%
PORCENTAJE NEM: 10%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE HIST. Y CS. SOCIALES: 10% ó %
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 729.7
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 622.2
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 15
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 20
CÓDIGO DEMRE: 16035
DECIL 7: $4.961.000
DECIL 8 Y 9: $5.023.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $5.231.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, solo podrán volver a hacerlo a partir de 2025 (Ley 21.091).