Facultad de Ingeniería / Ingeniería Civil en Electricidad
Ingeniería Civil en Electricidad
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniera o Ingeniero Civil Eléctrico
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Ingeniería
DURACIÓN:
11 semestres
RÉGIMEN:
Diurno
ACREDITACIÓN:
6 años
VACANTES 2022:
138
Resumen de la carrera
Recibirás conocimientos de pregrado orientados a formar ingenieros e ingenieras líderes, con el más alto nivel de docencia y competencia profesional; siendo consciente de tu responsabilidad ética con la sociedad y gestando tu desarrollo personal, profesional y social.
Evaluarás la factibilidad técnico-económica de alternativas tecnológicas y operativas de forma eficiente para satisfacer las necesidades productivas, ambientales y/o sociales de entidades públicas y privadas considerando el marco regulatorio nacional, el impacto medio ambiental y el contexto socio-cultural donde se plantean dichas iniciativas.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
Diseñarás proyectos en el contexto de la ingeniería eléctrica, con el propósito de materializar las soluciones propuestas, a través de la gestión racional de recursos energéticos, económicos y humanos mediante la dirección y formación de equipos de trabajo y uso de elementos de comunicación efectiva.
Implementarás procesos en el área de la ingeniería eléctrica, con el propósito de hacer operativos los diseños de productos, sistemas y/o procesos que forman parte de los proyectos de la disciplina, a través de la aplicación del conocimiento científico-técnico avanzado, las normas técnicas y estándares propios del área, y la capacidad de trabajo en equipo en el quehacer profesional.
Gestionarás la operación de organizaciones, sistemas, procesos y productos propios de la ingeniería eléctrica, con el propósito de incrementar la productividad y competitividad, mediante la aplicación de estándares de calidad propios de la disciplina y considerando los impactos ambientales y sociales de dicha labor.
Innovarás en diferentes ámbitos de la ingeniería eléctrica, con el objetivo de generar y/o mejorar productos y soluciones tecnológicas, utilizando herramientas actuales y/o desarrollos propios, propiciando el emprendimiento, aplicando creatividad y autoaprendizaje.
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico
Durante 11 semestres, la carrera perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, heredero de la trayectoria de la Escuela de Ingenieros Industriales y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado, UTE, plantea otorgar bases sólidas en las líneas de Sistemas de Energía, Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, Control y Automatización Industrial.
Si bien es una carrera tradicional dentro de las especialidades de la Ingeniería, la malla curricular fue recientemente actualizada, respondiendo a los requerimientos presentes y futuros de la industria, formando a profesionales integrales con enseñanza en base científica.
Contempla estudios en ciencias básicas físico-matemáticas, ciencias de la ingeniería y finalmente áreas de desarrollo de especialidad en la carrera, aprendizajes que van de la mano de la enseñanza en temas de innovación y emprendimiento, idiomas y habilidades transversales.
En lo referente a las especialidades dentro de las áreas de la carrera destacan el manejo de sistemas eléctricos de potencia, integración de energía renovables y electromovilidad, en el área de Sistemas de Energía; robótica e industria 4.0 en Automatización y Control Industrial; además de comunicaciones alámbricas e inalámbricas, como 3G, 4G y ahora recientemente 5G, en el área de Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, áreas de desempeño que están vinculadas al futuro que se vaticina en la industria nacional e internacional en los próximos 30 a 40 años, y con una alta tasa de empleabilidad.
Formación integral para el desarrollo profesional
Para el Dr. Matías Díaz, académico del área de Sistemas de Energía, la relevancia de la carrera está en el enfoque integral que entrega, con énfasis en el aprendizaje de inglés, idioma base para el desarrollo de la Ingeniería.
“Hay toda una línea transversal que es muy interesante y diferenciador con lo que se ofrece en otras Casas de Estudios. Por ejemplo, hay toda una línea pensada y destinada a que el alumno desarrolle capacidades de innovación y emprendimiento, además durante toda la carrera los estudiantes aprenden inglés, e incluso pueden tomar asignaturas de formación integral que se dictan completamente en ese idioma. Eso es valioso porque como ingenieros el inglés es una necesidad elemental”, destaca el docente, quien además realiza investigación en torno a electromovilidad en el área de Sistemas de Energía.
Otra de las características relevantes de la formación profesional, además de los aspectos técnicos y teóricos de la malla, está enfocada en desarrollar fortalezas como resiliencia y perseverancia, como indica Javiera Valdivia, estudiante de la carrera, quien además enfatiza en la diversidad que tiene la Universidad de Santiago que –a su juicio- permite expandir la visión de mundo de quienes optan por esta carrera.
“Se busca capacidad de ser autodidactas, cumplidores con los objetivos que se plantean y creativos, tanto para encontrar la solución de problemas como para el diseño de las mismas; además, poseer amplios conocimientos técnicos y habilidades transversales para trabajar en equipo”, detalla la estudiante.
Más que un sello social
La complejidad teórica, técnica y práctica de la carrera es relevante para el éxito de las y los egresados, como afirma Mauricio Olivares, egresado de la promoción 2009 y actual director Ejecutivo de EMOAC, empresa filial de Copec, líder nacional en inteligencia energética integral.
El titulado de Ingeniería Civil en Electricidad detalla la importancia del entrenamiento técnico que brinda la carrera que cursó con más de 40 asignaturas en sus seis años de estudio, con profesores de diversas Facultades y compañeros de otras carreras de ingeniería, además de clases en áreas sociales y humanistas con un foco orientado al desarrollo integral del estudiantado, con complejidad técnica y diversidad social.
“Posibilitó darme cuenta que para ser un profesional integral no sólo hay que estar a la altura académica, sino también tener esa condición técnica que coexista con las distintas realidades sociales, económicas y ambientales”, señala.
Olivares destaca, asimismo, el sello diferenciador de las y los profesores del Departamento. “Ellos hicieron que notara la relevancia de nuestro impacto como futuros profesionales en el desarrollo del país, de la energía como motor económico y por lo tanto social”, remarca el actual director Ejecutivo de la empresa EMOAC.
En esa misma línea y respecto a la inserción laboral con base en las competencias adquiridas durante la carrera, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, afirma que “ los seis años de acreditación de Ingeniería Civil en Electricidad dan cuenta de la solidez de esta alternativa académica”.
“Como Departamento de Ingeniería Eléctrica estamos preocupados que el proceso formativo sea lo más coherente con la realidad nacional, por lo cual quienes estudian esta carrera pueden desempeñarse en distintas entidades productivas del sector público y privado, ya sean de generación, transmisión o distribución, además de instituciones ligadas a las telecomunicaciones o áreas de regulación y/o fiscalización. Además, pueden seguir caminos de investigación y desarrollo en distintos organismos, debido al perfil completo que se entrega, tanto en lo propiamente ingenieril, así como del ámbito eléctrico”, resalta el Dr. Verdejo.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 749.8
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 601.15
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 10
CÓDIGO DEMRE: 16001
DECIL 7: $5.023.000
DECIL 8 Y 9: $5.023.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $5.231.000
ACREDITACIÓN
ESTADO OFICIAL: Acreditación favorable
AÑOS DE ACREDITACIÓN: 6 años
ACREDITADO DESDE: 16/03/2017
ACREDITADO HASTA: 16/03/2023