Facultad de Ingeniería / Ingeniería Civil en Biotecnología
Ingeniería Civil en Biotecnología
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniera o Ingeniero Civil en Biotecnología
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Ingeniería
DURACIÓN:
11 semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
65
Resumen de la Carrera
Serás capaz de aplicar principios de Ingeniería, Biología y Química al desarrollo de procesos, productos y servicios basados en sistemas biológicos, con énfasis en la innovación y el respeto a los principios bioéticos convencionales.
Podrás desempeñarte con éxito en diferentes líneas de desarrollo profesional. Por una parte, que tendrás participación activa en la creación de nuevas empresas en base a emprendimientos científico-tecnológicos propios y/o en equipos multidisciplinarios. Además, podrás desempeñarte en empresas establecidas, preferentemente en niveles de dirección y gestión de organizaciones públicas y/o privadas, ya sea en empresas no tradicionales del sector biotecnológico nacional, y empresas tradicionales que han aplicado o comienzan a aplicar la biotecnología en sus productos y/o procesos, como las del rubro alimentos, productos y servicios para la agricultura, la salud humana, salud animal; industria de fermentaciones industriales, farmacéutica, de procesos químicos, biomateriales, reciclaje, medioambiente y bioenergía. También podrás desempeñarte como profesional independiente y como consultor y/o asesor de empresas.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
Diseñarás sistemas, componentes o procesos, considerando buenas prácticas, estándares y tecnologías pertinentes, así como variables económicas, ambientales, culturales y sociales.
Formularás, evaluar y gestionar proyectos del ámbito de la ingeniería, considerando equipos de trabajo, aspectos y contextos involucrados y los impactos de su quehacer profesional.
Más en concreto, como Ingeniera o Ingeniero Civil en Biotecnología de la Usach tendrás las siguientes capacidades:
Diseñarás, modelarás, simularás, optimizarás e implementarás procesos industriales que involucren sistemas biológicos y subcomponentes de dichos sistemas, mediante la integración de aspectos técnicos, normativos, energéticos, ambientales, humanos y económicos, conducentes a productos y servicios sustentables capaces de aportar al progreso de la sociedad.
Gestionarás los recursos materiales, económico y las capacidades de sus colaboradores para la óptima operación de procesos industriales biotecnológicos, cumpliendo las normativas y aspectos legales vinculados, desde una perspectiva ética y de responsabilidad social empresarial.
Liderar, integrar y desarrollar proyectos multidisciplinarios vinculados a la ingeniería en biotecnología, considerando aspectos de investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano
La Ingeniería Civil en Biotecnología del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, es una carrera que aun dando sus primeros pasos ya apunta hacia el futuro, apostando al desafío de ampliar nuestras capacidades como país y lograr una sociedad más inclusiva y equitativa para la igualdad de oportunidades.
Hoy existe la urgencia de transitar hacia una sociedad que apueste por el conocimiento y el capital humano; es decir, instaurar empresas que elaboren productos y servicios con mayores niveles de sofisticación y calidad, focalizado hacia todos los mercados internacionales altamente competitivos del mundo moderno.
En palabras del Dr. Rubén Bustos, jefe de carrera, la importancia de este programa radica en el logro de alinear esta Unidad Mayor con la tendencia que se viene dando en varias de las principales universidades del mundo, que apuntan a integrar la perspectiva y visión de la ingeniería a una mirada más aplicada y cuantitativa de los fenómenos y procesos biológicos.
Se consolida así la ruta que se inició con la carrera desde el año 2006 e Ingeniería Biomédica que partió el 2019, al incluir a la Biología como una de las disciplinas en las que la ingeniería debe hacer aportes relevantes. Cabe recordar, que el año pasado, el programa de Ingeniería en Biotecnología pasó a transformarse en Ingeniería Civil en Biotecnología, en el marco de la nueva trayectoria curricular que viene impulsando la Facultad de Ingeniería.
“Creemos que esta visión integrada permitirá a nuestros profesionales encontrar soluciones innovadoras frente al desafío de sofisticar y dar mayor valor agregado a nuestros recursos naturales provenientes de la agricultura, industria forestal, pesca, acuicultura y minería, una necesidad crítica para que nuestro país pueda seguir caminando con éxito hacia el desarrollo” señala el Dr. Bustos.
Sello distintivo
El jefe de carrera, se refirió a las características esenciales de este programa que lo hacen único en su disciplina al infundir en sus estudiantes un enfoque multidisciplinario y una cultura de trabajo en equipo desde el primer año de estudio.
En la línea de asignaturas y talleres enfocados en la innovación y el emprendimiento, los estudiantes tienen en el primer nivel Diseño en Ingeniería. Cada curso lo forman jóvenes de cualquiera de las otras especialidades de la Ingeniería que se imparten en la Facultad. En el 3° nivel existe un taller de Ingeniería, y en el 5°, un taller de innovación y emprendimiento en el que pueden interactuar incluso con estudiantes de otras Facultades de la Universidad.
“Contar con un Campus único crea la condición inmejorable que no solamente hace posible una mayor interacción entre estudiantes, sino que los estimula como parte de nuestra cultura Usach, independientemente de las acciones específicas e intencionadas que se forjen como actividades de las diferentes Facultades y Departamentos de la Universidad”, remarca el Dr. Bustos.
El perfil del egresado de esta carrera contempla una sólida formación en los fundamentos de las ciencias de la Ingeniería; la ingeniería de procesos; proyectos; biotecnología; innovación y emprendimiento, además de ser un profesional que se adapte a los sucesivos cambios de la sociedad chilena y global.
“Queremos que la mayoría de nuestros profesionales salgan al mercado laboral a crear sus propias empresas en vez de buscar trabajo en las ya establecidas, y que en el caso de que opten por esta segunda opción, lo hagan con la firme convicción de llegar a emprender e innovar dentro de la propia organización”.
Innovación y emprendimiento
La Dra. Andrea Mahn, es Ingeniera en Alimentos y doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Su área de investigación es la Biotecnología de Alimentos.Actualmente dirige el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos, (DIQ)que ha ejecutado 29 proyectos de investigación fundamental y aplicada en el tema, y en todos ellos han participado alumnos de pre y postgrado, muchos de ellos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología.
“Creo que la principal diferencia y el sello de la carrera es la relevancia que se da a la innovación y al emprendimiento. El hecho que la industria biotecnológica no esté muy desarrollada en Chile ha estimulado a muchos de nuestros egresados a emprender y han sido exitosos en ello”, asegura la académica.
Destaca, asimismo, la componente científica de la carrera que ha despertado el interés de un número importante de egresados en seguir estudios de postgrado, tanto en Chile como en el extranjero.
La Dra. Mahn, comenta que el perfil de los académicos es muy amplio ya que los profesores que participan en los primeros años (módulo básico de Ingeniería) son muy diferentes al de los ramos de Ciencias de la Ingeniería y los de especialidad.
Amber Venegas, estudiante de primer año de la carrera confirma lo señalado por la profesora Mahn, destacando que esta carrera es especial porque es un programa que apunta hacia el futuro; una profesión que puede brindar cosas nuevas y positivas en el área de la ciencia y de la innovación.
“Al escoger esta carrera pensé en todos los avances que se ha tenido gracias a sus egresados y me gustaría ser parte de algo grande en el futuro”, señala la estudiante de primer año.
Amber valora la dedicación de sus profesores. “Ellos buscan formar buenas personas y no solo buenos estudiantes, eso me encanta.Escogí la Usach por su pensamiento y también por su ambiente. A pesar de ser una Universidad estatal no es igual a las demás en ningún aspecto y creo que puede formarme como profesional con un alto conocimiento científico y también como una persona con principios y valoressociales” concluye la estudiante.
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional.
Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 744.35
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 638.45
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 10
CÓDIGO DEMRE: 16104
DECIL 7: $5.231.000
DECIL 8 Y 9: $5.231.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $5.231.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, sólo podrán volver a acreditarse a partir del año 2025 (ley 21.091)