Facultad de Ingeniería / Ingeniería Civil Biomédica
Ingeniería Civil Biomédica
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniera o Ingeniero Civil Biomédico
GRADO ACADÉMICO:
Licenciada o Licenciado en Ciencias de la Ingeniería
DURACIÓN:
11 semestres
RÉGIMEN:
Ingeniería Civil Biomédica
VACANTES 2022:
70
Resumen de la carrera
Una de las fortalezas de este plan de estudios es su componente informático presente, además de la formación para la gestión en salud, que concentran disciplinas como Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Informática y Biología, lo que permite, en su conjunto, generar las cuatro menciones correspondientes a Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
Ejercer tu profesión en hospitales públicos e institucionales, clínicas privadas, servicios de salud, subsecretarías de redes asistenciales y de salud pública, laboratorios clínicos o de bioinformática molecular, entre otros.
Diseñar y dominar técnicamente dispositivos, procesos y sistemas de información y comunicación para el análisis de sistemas biológicos y el desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito de la salud con sentido ético.
Resolver problemas complejos desde la ingeniería, mediante soluciones integrales y de carácter multidisciplinario, aplicando los conocimientos de ciencias básicas, humanas y de ingeniería, desde una perspectiva sistémica, con un enfoque innovador y orientado al emprendimiento.
Diseñar sistemas, componentes o procesos, considerando buenas prácticas, estándares y tecnologías pertinentes, así como variables económicas, ambientales, culturales y sociales.
Formular, evaluar y gestionar proyectos del ámbito de la ingeniería, considerando equipos de trabajo, aspectos y contextos involucrados y los impactos de su quehacer profesional.
Diseñar e implementar iniciativas de investigación y desarrollo en ingeniería biomédica que contribuyan a la ciencia en el ámbito de la ingeniería aplicada en ciencias de la salud y biología, integrando grupos de trabajo multidisciplinarios y resguardando criterios de calidad y ética.
Desarrollar metodologías y procesos innovadores para la atención y gestión eficiente de los servicios de salud y/o análisis e intervención en los sistemas biológicos, administrando distintos tipos de recursos, formando parte de equipos de trabajo multidisciplinario, considerando estándares de calidad, responsabilidad social y ética profesional.
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería Civil Biomédica: Impulsando el desarrollo de la ingeniería del futuro con foco en soluciones médicas y tecnológicas
Para el diseño e implementación de esta carrera, que comenzó a impartirse este año en la Universidad de Santiago, se realizó un extenso estudio que mostró que en países desarrollados de América del Norte y Europa, es la especialidad que tiene mayor proyección y cuenta con un creciente número de subespecialidades, que a la fecha suman más de 23.
Esta disciplina se relaciona estrechamente con la tecnología que se utiliza en servicios de salud en cuanto a reparación, mantención y administración. Tiene por objetivo la aplicación de conocimientos y principios relacionados a la ingeniería para el diseño, modificación y control de sistemas biológicos en la creación de productos y procedimientos para asistir al diagnóstico y tratamiento de pacientes.
Malla curricular y cuerpo académico
Una de las fortalezas de su plan de estudios, según señala el jefe de carrera, Dr. Felipe Bello, corresponde al fuerte componente informático presente, además de la formación para la gestión en salud, lo que genera una diferencia respecto a otras Casas de Estudios que imparten esta especialidad.
“En la malla se concentran conocimientos de disciplinas como Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Informática y Biología, lo que permite, en su conjunto, generar las cuatro menciones, correspondientes a Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica”, explicó el académico.
Sumado a esto, el modelo curricular de la Facultad de Ingeniería, contempla el potenciamiento de habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica en la formación de estudiantes, elementos que se integraron luego de la aprobación de la nueva trayectoria curricular.
Al tratarse de una carrera nueva, el Dr. Bello explica que la conformación del cuerpo académico incorporará especialistas en áreas de procesamiento de señales y dispositivos médicos, computación evolutiva, inteligencia artificial aplicada a sistemas de información y modelamiento fisiológico, neuroingeniería y biomecánica del movimiento con foco en prótesis y órtesis.
Profesionales de ingeniería para el desarrollo de soluciones tecnológicas en salud
El campo laboral de esta disciplina es amplio, ya que las y los ingenieros biomédicos pueden ejercer su profesión en hospitales públicos e institucionales, clínicas privadas, servicios de salud, subsecretarías de redes asistenciales y de salud pública, laboratorios clínicos o de bioinformática molecular, así como también, en el diseño de equipo y software, en la industria de maquinaria y dispositivos médicos, entre otros.
Respecto a las especialidades que desarrollarán las y los estudiantes, el jefe de carrera explicó que “La ingeniería clínica permitirá que puedan desenvolverse en cualquier institución de salud, ya sea pública o privada. A su vez, la informática médica permite el diseño y construcción de sistemas informáticos con miras a la gestión de datos e información relevante, así como también, la aplicación de inteligencia artificial para resolver problemas complejos en el diseño de políticas públicas para mejorar la calidad de vida y salud de las personas”.
Añade que en bioinformática se hacen estudios relacionados al ADN, funciones biológicas asociadas al nivel de expresión de genes, permitiendo caracterizaciones que derivan en nuevos productos intervenidos mediante recombinación genética, sobre todo en la industria de los alimentos. Finalmente la Biomecánica, asociada al movimiento, tiene un campo laboral asociado a la rehabilitación en institutos de salud, pero principalmente orientados a trabajar en colaboración con el Instituto Teletón”.
Ingeniería del futuro
Para el Dr. Max Chacón, coordinador de Ingeniería Civil Biomédica, esta es una ingeniería del futuro, porque además de ser relativamente nueva, es la carrera que más crece en Norteamérica y Europa, tanto en el diseño como en la explotación de los sistemas de salud. Esta idea es reforzada por el jefe de carrera de la especialidad, quien señala que este aumento no solo contempla el número de estudiantes matriculados, sino también las subespecialidades que se han desarrollado. “Ingeniería Biomédica en los 80s ya contaba con 3 disciplinas, hoy en día tiene más de 23, de las cuales cuatro son las que presentan mayor demanda laboral en nuestro país y son justamente aquellas impartidas por nuestra universidad”.
Juan Pablo González, estudiante de primer año ingresó a la carrera porque logra unir los campos de salud e ingeniería. “Ingeniería Civil Biomédica permite resolver problemáticas asociadas a las ciencias biológicas, a través del diseño y la implantación de la ingeniería, siendo un puente entre el conocimiento y la mejora de la calidad de vida de las personas”, indica.
Por su parte, Javiera Vásquez, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica y alumna de primer año, señala que “la biomédica rompe con todo lo que fue considerado ciencia ficción y lo trae al presente, a pleno 2020 como una realidad” y además, relató que su elección respecto a la carrera se basó en que bajo su punto de vista “la Usach abre un montón de puertas para trabajar y ver el desarrollo de la disciplina desde el primer instante. La malla es mucho más completa e íntegra que el resto de las universidades que la imparten, más diversa e interdisciplinaria”.
Relacionado al contexto actual, el Dr. Bello destaca la necesidad de contar con profesionales capacitados(as) para enfrentar una situación de pandemia, “junto con sistemas de información que permitan asegurar calidad e integridad de los datos, trazabilidad, e incorporación de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones, disminuyendo la tasa de mortalidad de la población con el apoyo a la implementación de políticas públicas”. Asimismo, añadió que en la Universidad de Santiago es la única carrera que cuenta con cuatro diferentes menciones, “que fueron evaluadas como las de mayor demanda, donde la tecnología en medicina y biología es más requerida en nuestro país”.
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl
Autor:
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 757.2
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 651.00
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Ingeniería Civil Biomédica
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 10
CÓDIGO DEMRE: 16101
DECIL 7: $5.231.000
DECIL 8 Y 9: $5.231.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $5.231.000
ACREDITACIÓN
ESTADO OFICIAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, sólo podrán volver a acreditarse a partir del año 2025 (ley 21.091)