Facultad de Ciencia / Pedagogía en Matemática y Computación
Pedagogía en Matemática y Computación
TÍTULO PROFESIONAL:
Profesor o Profesora de Estado en Matemática y Computación
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o Licenciada en Educación Matemática y Computación
DURACIÓN:
10 Semestres
RÉGIMEN:
Diurno
ACREDITACIÓN:
5 años
VACANTES 2022:
50
Resumen de la carrera
Serás un profesional íntegro, capaz de planificar, diseñar y realizar la enseñanza de las disciplinas a partir de tus sólidas competencias las que te permitirán movilizar, combinar y utilizar con seguridad y fluidez una diversidad de conocimientos y recursos.
Tendrás la oportunidad de desempeñarte en diferentes tipos de establecimientos educacionales y en ellos, respaldado por tu formación, tus conocimientos y tu habilidad profesional, podrás aplicar la matemática, la tecnología y la pedagogía, en liderar procesos de búsqueda de la excelencia en la formación de una ciudadanía libre.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
1. Considerado como un referente social, generalmente, a nivel organizacional y local, por su experticia en matemática, computación y educación matemática.
2. Un planificador de la enseñanza usando variedad de categorías del análisis didáctico matemático.
3. Un eficaz realizador de la enseñanza de la matemática y computación, como mediador, comunicador, facilitador y mentor.
4. Un articulador que conjuga la macropolítica del sistema educativo con la realidad del espacio escolar y, particularmente, con las necesidades de su aula.
5. Un profesional que se desarrolla permanentemente mediante su práctica profesional reflexiva.
CAMPO OCUPACIONAL
*Requisitos adicionales para quienes postulen a carreras de pedagogías:
Sin perjuicio de lo anterior y en virtud de lo dispuesto Ley 20.903 y sus posteriores modificaciones, la Universidad sólo podrá admitir y matricular en sus carreras de pedagogías a estudiantes que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
• Haber rendido la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace, y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior, teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.
• Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 30% superior de su establecimiento educacional, según el reglamento respectivo.
• Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace.
Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza
La carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, se origina como un plan innovador, en 1975, financiado por un proyecto perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo del Programa Experimental de Formación de Profesores y auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
En enero de 1977, mediante Resolución N°84, la Licenciatura en Educación Matemática y Computación (LEMC) se institucionaliza en la Universidad de Santiago de Chile. Su actual versión del plan de estudio, vigente desde 2012, actualiza el perfil de egreso e incorpora prácticas profesionales tempranas.
La carrera está acreditada hasta octubre de 2023 y cuenta con un 100% de empleabilidad, permitiendo a las y los egresados desempeñarse en distintos tipos de establecimientos educacionales, siendo valorados sus conocimientos matemáticos, educacionales y usos de herramientas tecnológicas actualizadas. Asimismo, el profesorado titulado posee una formación académica para proseguir con éxito estudios de postgrado.
En cuanto a su sello distintivo, la jefa de carrera, Dra. Rosa Montaño Espinoza, sostiene que Pedagogía en Matemática y Computación es pionera en su tipo, formando «profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza de la matemática derivados de nuevas demandas sociales».
Al mismo tiempo agrega que el perfil de egreso del profesor (a) y Licenciado (a) en Educación Matemática y Computación «se define mediante ámbitos de acciones y competencias profesionales que requieren movilizar, combinar y utilizar varios tipos de conocimientos, incorporando los avances de la investigación y las innovaciones en matemática, educación matemática y computación».
Didáctica
La académica de la carrera, Dra. Lorena Espinoza Salfate destaca en la malla curricular » el eje de didáctica específica que se instaló en las diversas actualizaciones del plan de estudios».
«El eje de didácticas incluye Didáctica del Álgebra, Didáctica del Cálculo, Didáctica de la Geometría y Didáctica de la Estadística, todas como instancias formativas específicas», explica.
La Dra. Espinoza enfatiza que «si bien esto es algo que recientemente lo han ido entendiendo las distintas universidades que forman profesores, la Usach baja la didáctica a áreas específicas de la matemática».
«A mí me parece que este es un aspecto clave porque le da espacio a las y los estudiantes para reflexionar en profundidad en los ejes del currículum desde dicha perspectiva «, puntualiza la académica.
Sus fortalezas
Para el estudiante Pablo González Venegas, las principales fortalezas de la carrera están en la cercanía de las y los docentes con el estudiantado. «Esto se demuestra al estar muy abiertos a las consultas en diversos horarios. Sean profesores hora o profesores de planta, nos atienden amablemente», detalla.
Asimismo, resalta la vasta experiencia y especialización del cuerpo académico. «Hoy en día la carrera está mostrando un cambio generacional, que en mi punto de vista ha favorecido aún más la cercanía con las y los estudiantes, apostando por docentes jóvenes, pero que tienen títulos destacados», señala el alumno de último año.
Al mismo tiempo destaca el prestigio de la carrera, que queda demostrado en cada una de las distintas entrevistas laborales en los establecimientos educacionales. También agrega como fortaleza las 4 prácticas profesionales que deben cumplir durante todo el programa, ya que, a su juicio, los acerca de manera paulatina a la vida laboral.
Finalmente, González distingue «el uso de la tecnología, el complemento de la matemática y la computación, que en una sociedad tan tecnológica como esta, nos permite adaptarnos a diversos cambios realizados tanto generacionales como educacionales».
Reconocimiento permanente
Alejandro Díaz Cortés egresó en 2018 y actualmente es profesor de matemática en el Colegio Instituto Santa María y asistente de investigación en el proyecto para Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad.
Sobre el campo laboral para el egresado de esta carrera, Díaz indica que se extiende desde el profesor de aula en el sistema escolar, pasando por cargos como jefe de departamento de matemática o apoyos a la Unidad Técnica Pedagógica. En Educación Superior, dice, el profesor puede realizar clases en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, además de participar como ayudante o profesor de apoyo en universidades.
«Los titulados son profesionales con un conjunto de herramientas y conocimientos específicos de cada área, que comprenden la matemática y cómo enseñarla, por tanto, no debería ser una sorpresa que en una entrevista laboral o en el mismo ambiente de trabajo se reconozca al profesor de la Usach como un verdadero especialista de su área en cuanto a conocimientos», subraya.
Así, la vinculación profesional con la organización educativa «se unen en un ambiente de cooperación y retroalimentación mutua, donde el profesor de matemática y computación de la Usach se nutre en experiencias que aportan a su constante mejora como profesional».
«La autocrítica constante, la necesidad de estar en la cima actualizada en conocimientos didácticos, curriculares y matemáticos es un sello que el profesional de la educación de la Universidad de Santiago, construido por una motivación hacia la mejora y el aporte que realizan sus profesores especialistas», puntualiza Díaz.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 40%
PORCENTAJE NEM: 10%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 743.5
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 609.9
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 5
CÓDIGO DEMRE: 16045
DECIL 7: $2.763.000
DECIL 8 Y 9: $2.763.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $3.143.000
ACREDITACIÓN
ESTADO OFICIAL: Acreditación Favorable
AÑOS DE ACREDITACIÓN: 5 años
SITUACIÓN ACTUAL: Acreditada por CNA Chile
ACREDITADO DESDE: 10/10/2018
ACREDITADO HASTA: 10/10/2023
MODALIDAD: Presencial
SEDE: Santiago