Facultad de Ingeniería / Ingeniería de Ejecución en Mecánica
Ingeniería de Ejecución en Mecánica
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniero(a) de Ejecución en Mecánica
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado(a) en Ingeniería Aplicada
DURACIÓN:
8 Semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
50
Resumen de la carrera
principalmente, en los sectores de la industria manufacturera, minería, construcción y comercio; convirtiéndote en un o una profesional íntegro y valorado en el sector productivo por sus capacidades y preparación en nuestra Casa de Estudios.
Aplicarás conocimiento de Ciencias Básicas, de la Ingeniería, y de la especialidad en los ámbitos de tu
profesión, para diagnosticar y resolver problemas de Ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo
y para ejecutar y controlar proyectos de la especialidad, entre otros.
La carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, consta de una malla curricular integral, enfocada en
entregar al futuro profesional aquellas herramientas propias de la disciplina, complementadas con el desarrollo de habilidades blandas para enfrentar los desafíos profesionales y plantear soluciones innovadoras y creativas en terreno, teniendo consciencia de los impactos de tu quehacer profesional en el medio social, ambiental, ético y económico.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
1-Habilidades generales: Capacidad de aprendizaje autónomo, de trabajo en equipo, para comunicarse efectivamente en Español de forma oral, escrita y simbólica, de pensamiento crítico y de comunicarse en forma oral, escrita y técnica a nivel básico de Inglés.
2-Habilidades especializadas generales: Capacidad para aplicar conocimiento de Ciencias Básicas, de la Ingeniería, y de la especialidad en los ámbitos de su profesión, para diagnosticar y resolver problemas de Ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo y para ejecutar y controlar proyectos de la especialidad, entre otros.
3-Comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética en todo contexto en que se desenvuelve.
4-Conciencia de los impactos de su quehacer profesional en el medio social, ambiental y económico.
5-Adaptabilidad a los cambios y contextos diversos.
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería de Ejecución en Mecánica: profesionales comprometidos con el desarrollo de la industria nacional
La carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, se destaca por el gran aporte que entrega a la industria, formando profesionales que responden a la demanda nacional de ingenieros (a) mecánicos (as) que planifiquen, ejecuten y fabriquen en las industrias de minería, manufacturera, construcción, suministro de energía, transporte y comunicación.
Desde sus inicios, que se remontan a la Escuela de Artes y Oficios (EAO, 1849), la mecánica nace como una especialidad necesaria para cumplir con los desafíos en la industria de la época. En 1947, con la fundación de la Universidad Técnica del Estado, se creó la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, reafirmando el compromiso de la institución estatal por formar profesionales íntegros para los desafíos del país.
El sello de la EAO es reconocido hasta el día de hoy por la industria, debido al vínculo de la Universidad de Santiago de Chile con la industria nacional y la fuerte base técnica de sus carreras de Ingeniería de Ejecución.
Sólida base científica y tecnológica
La carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, consta de una malla curricular integral, enfocada en entregar al futuro profesional aquellas herramientas propias de la disciplina, complementadas con el desarrollo de habilidades blandas para enfrentar los desafíos profesionales.
“La sólida formación en ciencias básicas, en ciencias de la ingeniería, en ciencias humanas y sociales y tópicos de la especialidad, hacen del Ingeniero(a) de Ejecución en Mecánica, un o una profesional integral y con capacidad de plantear soluciones innovadoras y creativas en terreno”, plantea el jefe de carrera, Dr. Ernesto Castillo.
En esa línea, el profesor Dr. Jorge Acevedo, comenta que “el plan curricular ha sido diseñado para que los (as) ingenieros (as) de Ejecución en Mecánica tengan las competencias para llevar a la práctica el conocimiento. Es decir, sean capaces de planificar, ejecutar, fabricar y finalmente supervisar el control de los procesos productivos”.
Sello característico profesional
Un valor agregado que nuestra Universidad y el Departamento de Ingeniería Mecánica aportan a la formación, es la capacidad del Ingeniero(a) de Ejecución en Mecánica de plantear soluciones innovadoras y creativas en terreno.
Javier Corral, egresado de la carrera, destaca que en comparación a egresados de otras Casas de Estudios, el (la) Ingeniero (a) de Ejecución en Mecánica formado (a) en las aulas de la Usach “sale con ganas de estar en terreno e impregnarse de los conocimientos de las personas con más experiencia, que te ayudan muchísimo en las etapas de tu vida profesional”.
Por su parte, Jonathan Contreras, estudiante de último año de la carrera, valora la formación práctica recibida, la cual no está exenta de la generación de pensamiento crítico y analítico para la resolución de problemas. “Tanto la práctica como el pensamiento crítico, te permiten tener las capacidades, habilidades y competencias necesarias para sobresalir en un futuro ambiente laboral o en distintos campos de desempeño profesional”.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 550
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 695.95
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 550.6
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 5
CÓDIGO DEMRE: 16015
DECIL 7: $3.781.000
DECIL 8 Y 9: $3.781.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $4.220.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, sólo podrán volver a acreditarse a partir del año 2025 (ley 21.091)