Facultad Tecnológica / Ingeniería de Alimentos
Ingeniería de Alimentos
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniero(a) de Alimentos
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado(a) en Ciencias de los Alimentos
DURACIÓN:
10 semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
35
Resumen de la carrera
un sello ético, con responsabilidad, ambiental y profesional en todo el ámbito en el cual se
desenvuelven, aportando continuamente al desarrollo de uno de los pilares económicos fundamentales
para nuestro país, y la sociedad en su conjunto.
Serás capaz de diseñar y optimizar procesos productivos de la industria de alimentos, entender los
problemas del sistema de producción y comercialización de éstos, desarrollar nuevos productos
alimenticios y soluciones industriales compatibles con el medioambiente, manejar sistemas de
información e identificar y resolver problemas en diferentes empresas de alimentos.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
1-Gestionar, optimizar e innovar procesos de producción, distribución y almacenamiento de
alimentos para obtener productos con características exigidas por el mercado en las empresas
productivas.
2-Diseñar, ejecutar y dirigir proyectos de desarrollo, innovación e investigación aplicada en el
ámbito de la ingeniería de los alimentos en empresas, centros e institutos de investigación,
para generar nuevos productos y procesos que satisfagan las demandas y necesidades del
mercado.
3-Gestionar y auditar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria, de
acuerdo a normas nacionales e internacionales en la industria, empresas y servicios
asociados con los alimentos.
4-Administrar la operación de empresas con énfasis en estrategias de ventas, logísticas,
insumos y manejo de personal, optimizando recursos económicos y humanos.
5-Establecer procedimientos para la certificación y control de calidad de materias primas y
alimentos, evaluando la eficiencia e interpretación de los métodos analíticos relacionados a su
producción y distribución.
6-Desarrollar y aplicar programas de capacitación y perfeccionamiento en el ámbito de los
alimentos para comunicar y transmitir conocimientos en esta área.
CAMPO OCUPACIONAL
producción de alimentos, dirigir y administrar empresas relacionadas con la industria de alimentos,
diseñar, proyectar y dirigir instalaciones de plantas procesadoras de alimentos, diseñar y aplicar nuevas
tecnologías en el procesamiento de alimentos, desarrollar nuevos productos alimenticios, aplicar y
evaluar estrategias de comercialización y venta de nuevos productos alimenticios, asesorar
técnicamente a empresas proveedoras de insumos, materias primas, envases y embalajes para la
industria alimentaria.
Diseñar, implementar, supervisar y mejorar sistemas de aseguramiento de la calidad aplicando normas
nacionales e internacionales en industrias, empresas y servicios asociados con los alimentos, innovar
en proyectos alimentarios, ya sea a nivel de emprendimiento o en el ´ámbito público o privado.
Ingeniería de Alimentos: Profesionales comprometidos con la inocuidad alimentaria al servicio de Chile y la industria global
Los cambios en los hábitos alimenticios y de estilo de vida que ha experimentado el país, no solo a raíz de la crisis sanitaria por COVID- 19, sino que transversalmente en las últimas décadas, hacen necesaria una reflexión constante sobre las condiciones de producción, transporte y almacenamiento de los alimentos.
Los Ingenieros de Alimentos de la Facultad Tecnológica cuentan con un sello de responsabilidad y ética con toda la cadena de consumidores, productores y proveedores para asegurar una alimentación saludable y responsable.
“Esa responsabilidad formativa con un impacto en la sociedad y a nivel industrial, de entregar alimentos de calidad, es un tema importante”, destaca el jefe de carrera, Dr. Francisco Rodríguez,
La Ingeniería de Alimentos en la Universidad de Santiago cuenta con una amplia tradición, agrega la académica Elena Cavieres. Originalmente fue concebida como “Técnico Universitario en Industria Alimentaria” (1970) y ha ido adaptándose a los nuevos requerimientos del país, del sector y de la Universidad, hasta llegar a transformarse en 1981 en “Ingeniería de Ejecución en Industria Alimentaria”.
En ambos casos, el interés fue siempre el del desarrollo de tecnologías agropecuarias, la hortofruticultura, carnes y pescados, cubriendo una amplia gama de sectores alimentarios clave en el país. La situación actual, destaca la profesora Cavieres, es que “desde 1991 tenemos Ingeniería de Alimentos. Está centrada principalmente en el área de procesos alimentarios, con 10 semestres de duración. Somos quienes más hemos avanzado en esta área particular que nos da un sello”, remarca.
El proceso de alimentos, núcleo de la propuesta formativa de la carrera, tiene relación con el equipamiento, adaptaciones y tecnologías que se requieren para mantener las propiedades nutricionales, físicas y químicas de los alimentos que son producidos.
Malla curricular: investigación e innovación en el área
Esto se traduce en su plan de estudios fuertemente marcado por la importancia del aprendizaje activo: “hoy en día a los estudiantes se les enseña a resolver problemas con estudios de caso y desarrollando aprendizaje basado en proyectos, lo que ha permitido que nuestros y nuestras estudiantes vayan generando in situ el desarrollo del problema y la resolución. Esto conlleva generar un sello característico de nuestro Plantel, el del aprendizaje autónomo, del trabajo en equipo, la capacidad de liderazgo y la autonomía”, comenta la académica.
La malla curricular, ha sido sometida a constantes actualizaciones y adecuaciones para siempre reflejar estos cambios en el medio en que se insertan los profesionales egresados de la Usach. Así, el plan de estudios tiene por objetivo formar profesionales capaces de diseñar y optimizar procesos productivos de la industria, entendiendo el problema del sistema de producción y comercialización de los alimentos, así como también el desarrollo de nuevos productos y soluciones industriales compatibles con el medio ambiente.
El plan de estudios, además, se sostiene en el desarrollo de investigación de carácter interdisciplinar. Así, al cuarto año los estudiantes obtienen la Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, que les permite profundizar en sus intereses científicos y de innovación ya sea mediante un Magíster en Alimentos (alojado en la Facultad de Ingeniería) o bien con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica.
Todo este interés por la actualización constante del plan de estudios se refleja en el hecho de que la carrera cuenta con el Sistema de Créditos Transferibles (SCT), que facilita tanto la internacionalización de la formación mediante pasantías o convenios, como también el escalonamiento del aprendizaje con altos estándares, como bien reflejan los 6 años de acreditación que tiene actualmente la carrera.
Formando profesionales con miras hacia el futuro
Para asegurar una formación sensible a los cambios y transformaciones del medio, estudiantes y académicos se vinculan en la investigación y desarrollo de soluciones de problemas concretos de la industria, lo que es altamente valorado por los actores empresariales vinculados a la alimentación.
A juicio del jefe de carrera, Dr. Francisco Rodríguez, es clave porque acerca a los estudiantes a la realidad del campo. “Nosotros logramos aterrizar los conocimientos que tratamos de enseñar en clases, y los comunica gente que está inserta en la industria. Eso da un punto a favor. De esa forma, los alumnos también están conociendo cuáles son los desafíos de la industria, por parte de las personas que están ahí, lo cual potenciamos con encuentros con egresados”, declara el académico, quién también destaca la importancia de los ciclos de charlas con actores relevantes del procesamiento de alimentos.
Erick Cárdenas, estudiante de Ingeniería de Alimentos, quién actualmente se encuentra desarrollando su proyecto de titulación, recuerda haber ingresado a la carrera sintiendo la confianza de adentrarse a un área con un robusto y estable campo laboral, pero además con alta solicitación en otros países, que facilita la especialización y formación continua, tan relevantes en la disciplina.
Erick escogió la Usach porque “convertirse en un profesional de la Universidad de Santiago es algo que se encuentra más allá de un concepto de prestigio institucional o académico, pues en esta Casa de Estudios se forman personas y profesionales con un rol activo, que son un aporte a la sociedad”, asevera.
Sus palabras son compartidas por Hugo Sepúlveda, egresado, quién a sus 32 años se desempeña como Ingeniero jefe de Packaging en Nestlé Chile. El profesional destaca de la formación recibida en la Usach un sello de excelencia que es altamente valorado en el campo profesional, que tiene que ver con mejorar continuamente procesos que involucran la alimentación.
En su experiencia, el Ingeniero de Alimentos de la Universidad de Santiago “puede seguir creciendo y es capaz de la selección de tecnologías de fabricación, de secado, puede liderar esto incluso frente a otras ingenierías. El sello es nuestra concientización de los requisitos químicos y como estos se vinculan con el proceso productivo”, destaca el profesional.
En la misma línea, la experiencia, trayectoria y constante actualización de la carrera han permitido “trabajar con estándares curriculares y con un rediseño curricular de la carrera que proporciona un mejoramiento muy interesante. Todo tiene que ver con vinculación efectiva y práctica, nuestras asignaturas hoy tributan unas a otras. Hemos sido pioneros en gestionar, administrar y evaluar todo el proceso educativo de la malla curricular”, concluye la académica Elena Cavieres.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 40%
PORCENTAJE NEM: 10%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 15%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 25%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 550
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 649.8
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 555.00
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 6
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 4
CÓDIGO DEMRE: 16067
DECIL 7: $4.494.000
DECIL 8 Y 9: $4.494.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $4.716.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: Acreditada