Facultad de Ingeniería / Ingeniería Civil en Minas
Ingeniería Civil en Minas
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniero o Ingeniera Civil en Minas
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o licenciada en Ciencias de la Ingeniería
DURACIÓN:
11 semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
80
Resumen de la carrera
El modelo curricular de la Facultad de Ingeniería contempla una línea formativa común en las ingenierías civiles, que te permitirá desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica. Así podrás contribuir a aumentar la productividad nacional y el bienestar social con una perspectiva global.
Serás capaz de aplicar, en todo proyecto que te propongas, conocimientos de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ciencias humanas y sociales, así como conocimientos de la especialidad, orientados en el diseño y planificación, estimación de recursos mineros, explotación de minas subterráneas y de superficie, proyectos de ingeniería, gestión y administración de la industria minera, con un enfoque innovador y considerando exigencias técnicas, económicas, ambientales, sociales y de calidad.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
Diseñar y planificar proyectos en la industria minera, a partir de la interpretación de la información técnica necesaria, liderando equipos multidisciplinarios con visión de negocios y que considere aspectos normativos, éticos, sociales, ambientales, de calidad y de seguridad.
Gestionar, administrar y controlar proyectos mineros, operaciones mineras y empresas de servicios relacionadas con la minería que permitan alcanzar las metas de producción establecidas de forma eficiente, con responsabilidad social empresarial.
Analizar críticamente los procesos mineros en ejecución con el fin de adaptarlos, desarrollarlos y/o mejorarlos continuamente de manera técnica y económica, disminuyendo riesgos y aumentando la productividad.
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera
Ingeniería Civil en Minas, centra su formación en los procesos de optimización y eficiencia operativa, adaptándose a los polos de desarrollo económico en un país con una fuerte actividad minera.
El impacto medioambiental y los procesos de sustentabilidad forman parte del actual desafío de acoplamiento económico y social que impulsa el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, esto a través del liderazgo, innovación y emprendimiento.
Desde esa mirada, Ingeniería Civil en Minas del Dimin-Usach, se ha ido adaptando y modelando de acuerdo a las necesidades y fluctuaciones económicas y de explotación de recursos mineros del país.
La experiencia adquirida desde las primeras escuelas mineras a nivel nacional han cimentado una experticia innegable, por tanto, con orgullo se puede afirmar que se ha posicionado como uno de los mejores departamentos en mina a nivel latinoamericano debido a esa memoria y trabajo técnico.
La experiencia del Departamento de Ingeniería en Minas, comenzó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940: El 9 de abril de 1947 se crea la Universidad Técnica del Estado (UTE), que fusiona las escuelas de formación minera con la Escuela de Artes y Oficios (1849): Escuelas de Minas de Copiapó (1857); La Serena (1887) y Antofagasta (1918) ; y las Escuelas industriales de Concepción (1905), Temuco (1916), Valdivia (1934); Escuelas de Ingenierías Industriales de Santiago (1940) y el Instituto Pedagógico Técnico (1944).
Por intermedio de la conexión Universidad-Industria es que se han logrado grandes avances para aportar a la innovación y desarrollo económico del país, a través de nuevas tecnologías de extracción, mejoramiento de los insumos e impacto de la actividad utilizando actualizadas técnicas de Investigación, Desarrollo e Innovación ( I + D + I ) que propicia la Usach.
En consecuencia, en el Departamento de Ingeniería en Minas se encuentran docentes que lideran procesos de investigación y que en el presente están desarrollando temas como: explotación y planificación de minas, geomecánica, optimización de operaciones, administración y economía de minerales, además de importantes simposios bienales que se organizan en torno a la investigación minera, tecnología y descubrimientos en el área .
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas, aclara que la malla curricular de Ingeniería Civil en Minas tiene una fuerte preparación técnica gracias a los laboratorios de especialidad y salidas a terreno. Además, se han creado cursos de habilidades especiales como competencias blandas-gerenciales y destreza en torno a la parte económica, innovación e investigación que, en gran parte, es lo que está solicitando la industria minera, explica.
El académico y jefe de carrera, Eduardo Contreras, detalla cuáles son las principales competencias que adquieren las y los estudiantes de esta carrera al finalizar el proceso de formación. “Nuestros alumnos/as al egresar adquieren sólidas destrezas para resolver problemas complejos desde la Ingeniería, mediante soluciones integrales y de carácter multidisciplinario. Diseñan sistemas, componentes o procesos, considerando buenas prácticas, estándares y tecnologías pertinentes. Formulan, evalúan y gestionan proyectos del ámbito de la Ingeniería, considerando equipos de trabajo, aspectos, contextos involucrados e impacto ambiental”.
La carrera tiene una duración de 11 semestres en régimen diurno y conduce al título de: Ingeniero/a Civil en Minas, grado de Licenciado(a) en Ciencias de la Ingeniería.
El estudiante de Ingeniería Civil en Minas y vicepresidente del Centro de Alumnos, Christian Streinesberger , destaca el aporte docente en el proceso de formación. “El respaldo de profesores altamente capacitados en lo técnico y avalados en la industria, nos permite ser capaces de resolver dudas en el proceso de formación, autorregulando métodos de estudio para cada asignatura. Además, predomina la aplicación y conocimiento de la realidad minera con un perfil profesional sobresaliente, dinámico y con capacidad de enfrentar desafíos desconocidos”, puntualiza.
Amanda Quilodrán, egresada de Ingeniería Civil en Minas y premiada el 2019 como mejor trabajo de título por el Instituto de Ingenieros de Chile, comenta que el Departamento de Ingeniería en Minas entrega diversas competencias técnicas y de investigación que permiten que el profesional se desenvuelva exitosamente en cualquier tipo de operación minera; a nivel nacional e internacional, enfatiza.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 727.25
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 643.6
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 6
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 10
CÓDIGO DEMRE: 16007
DECIL 7: $5.023.000
DECIL 8 Y 9: $5.023.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $5.231.000
ACREDITACIÓN
ESTADO OFICIAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, sólo podrán volver a acreditarse a partir del año 2025 (ley 21.091)