Facultad de Química y Biología / Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica
Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica
TÍTULO PROFESIONAL:
Bioquímico o Bioquímica
GRADO ACADÉMICO:
Bachiller en Ciencias Químicas (4to Semestre); Licenciado o Licenciada en Bioquímica (8vo Semestre)
DURACIÓN:
10 Semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
40
Resumen de la carrera
Podrás ejercer en diferentes ámbitos, tales como en la investigación básica y aplicada, la docencia, la industria, y en el área de la salud, en laboratorios clínicos. Uno de los objetivos del plan de estudios de la carrera de Bioquímica es formar profesionales que cuenten con una actitud de búsqueda permanente de nuevos conocimientos, así como también con un espíritu fundamentalmente analítico, creativo y crítico.
Dentro de tu formación no solo participarás en laboratorios clínicos para el diagnóstico, sino que estarás a la vanguardia de los desarrollos biotecnológicos, los que pueden ser desde aplicaciones biomédicas hasta el cuidado del medio ambiente.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
1. Diseñar e implementar estrategias experimentales para medir propiedades, eventos o cambios químicos, bioquímicos o biológicos, manipulando sustancias según sus características químicas y biológicas, considerando compatibilidad y peligrosidad en su campo profesional.
2. Aplicar conceptos, principios y teorías de las ciencias básicas que fundamentan la bioquímica, para resolver problemas de naturaleza química-biológica, generar nuevos conocimientos y aportar a la comunidad científica y tecnológica, desde una perspectiva ética y de responsabilidad social.
3. Interpretar resultados obtenidos, evaluando el error asociado a las medidas experimentales e integrando la información científica actualizada en español e inglés, para su uso en forma responsable y ética.
4. Incorporar el autoaprendizaje en su desempeño profesional, demostrando iniciativa, autonomía profesional, análisis crítico, curiosidad intelectual, emprendimiento y trabajo en equipo, adaptándose a diferentes condiciones y desafíos laborales.
5. Aplicar las normativas y los protocolos para el aseguramiento de la calidad en industria, servicios y centros clínicos, que garantizan la obtención de resultados confiables.
6. Aplicar las normativas y los protocolos relativos al área de desempeño clínico respetando la confidencialidad y procedencia de la muestra biológica, considerando el posible impacto en los pacientes.
7. Proponer, diseñar, ejecutar, asesorar y evaluar proyectos de investigación científica para generar nuevos conocimientos en las áreas de la bioquímica.
CAMPO OCUPACIONAL
Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país
La carrera de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile tiene como objetivo preparar profesionales calificados que se caracterizan por tener una sólida formación en biología y química, y por poseer un espíritu esencialmente analítico, creativo y crítico.
La carrera de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile se crea el 5 de noviembre de 1981 y en marzo del año siguiente, ingresa la primera generación de estudiantes. Si bien surge por una necesidad de acercar la ciencia biológica a la industria, con el paso del tiempo los egresados fueron posicionándose en instituciones académicas donde se desarrolla la investigación.
El objetivo de su plan de estudios es formar profesionales con una sólida formación teórica y experimental en las áreas de química y biología; que cuenten con una actitud de búsqueda permanente de nuevos conocimientos, así como también con un espíritu fundamentalmente analítico, creativo y crítico para desempeñarse en las diferentes áreas de su competencia.
«Los bioquímicos de la Usach se destacan por contar con una sólida formación científica, en particular, en el uso de herramientas de biología molecular para la solución de problemas en las diferentes áreas de la disciplina. Además, son profesionales íntegros, perseverantes y con un marcado compromiso social», asegura la jefa de carrera, Dra. Marcela Wilkens.
Se imparte en jornada diurna, tiene una duración de 10 semestres para obtener el título profesional de Bioquímico. Al cuarto semestre el estudiante recibe el grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas y al octavo alcanza el grado académico de Licenciado en Bioquímica.
Modernización permanente
«Son varios los cambios que se hicieron para modernizar la malla y entre los más importantes está la creación de la asignatura sello que es Bioética, que hoy es clave para los bioquímicos», afirma el académico Dr. Marcelo Cortez.
En esa línea, el virólogo explica que actualmente el profesional no solo participa en laboratorios clínicos para el diagnóstico, sino que hoy está en la punta de los desarrollos biotecnológicos y estos pasan por la modificación de organismos, por la creación de nuevos sistemas que van a alterar el medio ambiente o bien, van a afectar la salud humana, y para eso «es clave una asignatura como esta, porque el alumno debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico».
Por otra parte, y en el contexto de la actual pandemia, es importante destacar que nuestros bioquímicos han cumplido un rol notable en los laboratorios de diagnóstico del COVID. Para ello, el Dr. Cortez indica que fue clave la actualización de la gran fortaleza de la carrera: biología molecular. En ese aspecto, además de cambiar de semestre algunas asignaturas, hubo una actualización en Técnicas de Biología Molecular, con el objetivo de preparar a los bioquímicos para enfrentarse a los experimentos que se están realizando actualmente, como las modificaciones genéticas o los métodos de diagnóstico, por ejemplo el del SARS-CoV2.
De acuerdo al Dr. Cortez, todos los bioquímicos que participan en alguno de los dos laboratorios de diagnóstico de la Usach, conocían el método gracias a esta asignatura, donde también se introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.
«La Universidad ha entregado profesionales de muy alto nivel y eso se está viendo hoy. Nuestros bioquímicos han jugado un rol clave. Muchos de nuestros profesionales están trabajando e incluso liderando los laboratorios de diagnóstico», agrega.
Multidisciplinariedad
«Bioquímica Usach es una carrera multidisciplinaria donde puedes desarrollarte y especializarte en distintas áreas. Además de guiarte en tu formación académica, te enseña a desenvolverte socialmente en el área científica y te forma con las actitudes que necesitas en el ámbito laboral, como lo es la tolerancia a la frustración», señala la estudiante Patricia Romo Toledo.
La joven subraya que desde el primer año de la carrera existe un acercamiento a los laboratorios, lo cual «es una gran motivación cuando estás recién ingresando». Asimismo, destaca la diversidad de la malla y la oportunidad de contar con líneas de investigación variadas para elegir.
Sobre el cuerpo académico, la estudiante sostiene que «no existe una superioridad entre profesor y alumno, y siempre están dispuestos a recibirnos en sus laboratorios cuando se quiere aprender más allá de la Academia».
Altamente capacitados
Matías Cárdenas Pérez es bioquímico y actualmente se desempeña en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad. «Los bioquímicos Usach estamos altamente capacitados para ejercer en diferentes ámbitos, tales como la investigación, la academia, la enseñanza, la industria, e incluso en el área de la salud como en los laboratorios clínicos, todo esto debido a la gran variedad de materias que se estudian en la carrera», destaca.
Esto, agrega Cárdenas, permite tener un buen abanico de opciones a la hora de buscar trabajo, ampliando el campo laboral al que se puede optar, pues la formación profesional no se encuentra centrada en una actividad específica.
Para el profesional, una de las principales características de los bioquímicos Usach es «la gran preparación que poseemos en biología molecular y la gran capacidad de resolver todo tipo de problemas científicos y biotecnológicos gracias al pensamiento crítico que se nos inculca a lo largo de la carrera, lo que nos permite un excelente desarrollo en el trabajo de laboratorio».
Autor:
Fotografía:
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 40%
PORCENTAJE NEM: 10%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 15%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 25%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 500
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 757.85
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 601.55
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 7
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 5
CÓDIGO DEMRE: 16041
DECIL 7: $3.677.000
DECIL 8 Y 9: $3.677.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $4.184.000
ACREDITACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, solo podrán volver a hacerlo a partir de 2025 (Ley 21.091).