Facultad de Ciencia / Pedagogía en Física y Matemática
Pedagogía en Física y Matemática
TÍTULO PROFESIONAL:
Profesor o Profesora de Estado en Física y Matemática
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o Licenciada en Educación de Física y Matemática
DURACIÓN:
9 Semestres
RÉGIMEN:
Diurno
ACREDITACIÓN:
7 años
VACANTES 2022:
45
Resumen de la carrera
PERFIL DEL EGRESADO(A)
CAMPO OCUPACIONAL
*Requisitos adicionales para quienes postulen a carreras de pedagogías:
Sin perjuicio de lo anterior y en virtud de lo dispuesto Ley 20.903 y sus posteriores modificaciones, la Universidad sólo podrá admitir y matricular en sus carreras de pedagogías a estudiantes que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
• Haber rendido la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace, y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior, teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.
• Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 30% superior de su establecimiento educacional, según el reglamento respectivo.
• Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace.
Pedagogía en Física y Matemática: Pensamiento científico para la formación ciudadana
El actual Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, tiene sus orígenes en las dependencias del Laboratorio de Física de la Escuela de Artes y Oficios (EAO).
El primer Departamento de Física en estructurarse en la EAO fue el de la Escuela de Ingenieros Industriales (EII) en el año 1955 el cual fue denominado Instituto de Física. Ya en 1976, se constituye la Facultad de Ciencia y sólo entonces se forma un Departamento de Física, único dentro de esta nueva Facultad al incorporarse a ella el Departamento de Física del Instituto Pedagógico Técnico.
Una de las carreras que pertenece a este departamento es Pedagogía en Física y Matemática, que forma profesionales capaces de motivar a estudiantes de educación media, integrando y contextualizando el conocimiento en su proceso de aprendizaje; esto, contemplando líneas de formación que incluyen Física, Matemáticas, Educación y prácticas profesionales tempranas, considerando el uso de tecnologías de información y comunicación, y del idioma inglés.
El jefe de carrera (2018 – abril 2021), el Dr. Francisco Melo destacó la formación que entrega nuestra Casa de Estudios, logrando profesionales que formarán ciudadanos alfabetizados científica y tecnológicamente, con capacidad de pensamiento crítico, trabajar de manera colaborativa, participar y tomar decisiones informadas y éticas, basándose en el uso de evidencia, con responsabilidad social y ambiental.
“Las carreras para la formación de docentes son fundamentales ya que cumplen una misión extremadamente relevante para la sociedad, que es la de ciudadanos íntegros, preocupados por el bien común y el medio ambiente. Es por lo mismo, que la carrera de Pedagogía en Física y Matemática aspira a formar profesionales de excelencia en la docencia que puedan contribuir a formar nuevas generaciones de ciudadanos con estas características”, indicó.
Formación integral
De acuerdo con lo anterior, el Dr. Melo también apunta a la innovadora arquitectura curricular que posee por sobre sus similares en otros planteles, desde donde resaltan la comprensión integradora y contextualizada de fenómenos físicos que involucran y comprometen al estudiantado, prácticas profesionales desde primer año y sus líneas TICE (Tecnologías de Información y Comunicación en Educación) y de idioma inglés, a lo largo de toda la carrera.
“El perfil que desarrollan las y los estudiantes se centra en tres competencias como la preparación para la enseñanza; el pensamiento científico para la formación ciudadana; y formación integral y discernimiento ético, donde el profesional genere entornos pedagógicos que propicien un aprendizaje considerando el desarrollo humano integral”, añade el jefe de carrera.
Bárbara Ossandón, académica de Pedagogía en Física y Matemática y fundadora de la carrera, coincidió con Melo y agrega que el cuerpo docente también es otro de los factores que aporta a este desarrollo. Con una gran “mirada interdisciplinar contextualizada en la ciencia” y competencias docentes, los académicos y académicas logran conformar comunidades colaborativas e inclusivas de aprendizaje.
“El profesorado es de excelencia. Sabe desarrollar habilidades del siglo XXI, trabajar competencias socioemocionales para abordar problemas interesantes y complejos en el aula para formar ciudadanos alfabetizados científica y tecnológicamente de tal manera que, en base a la argumentación científica, les permita tomar decisiones basadas en evidencias, que no afecten a su propio desarrollo, a nuevas generaciones, al bien común, a seres vivos y al medio ambiente”, indicó.
“Trabajar situaciones interesantes contextualizadas y de una manera interdisciplinaria, requiere competencias del docente que den cuenta, no sólo de su formación académica, sino de su formación integral y ética que sean capaces de conformar comunidades colaborativas e inclusivas de aprendizaje. Y es este tipo de comunidad es la que se ha ido conformando en esta carrera”, agrega la académica Bárbara Ossandón.
Experiencia en formación docente
Para Javiera Poblete, titulada de Pedagogía en Física y Matemática de la U. de Santiago, la experiencia en nuestro Plantel fue “maravillosa” y distingue su experiencia como egresada, además de su paso como estudiante.
“Siento que mi paso por la Universidad de Santiago amplió mi mundo que era muy pequeño antes de entrar a la Usach. Conocí realidades, crecí mucho como persona, de forma espiritual y profesionalmente. Me enamoré de mi carrera, y también tuve la oportunidad de irme de intercambio con beca”, recuerda.
“La experiencia en la Usach es algo que, creo yo, no se da en otras universidades, y los docentes son muy buenos. La mayoría de los profesores de pedagogía están muy involucrados con ella. También hay un espíritu en la Universidad, que no se ve en otras, que es esto de tener compañeros, de ser una familia, de conocernos. Eso lo encuentro maravilloso”, añade.
Javiera Ávila Nilo, estudiante de Pedagogía en Física y Matemática, coincide con esa apreciación y valora especialmente la formación docente que otorgan tanto la malla curricular como los y las académicos dentro del aula, donde “se da un enfoque pedagógico a los ramos desde el inicio de la carrera”.
“En otras universidades la malla es demasiado técnica, en lo personal, eso no me gusta. Creo que, si yo quiero ser pedagoga, debería estudiar pedagogía desde el inicio y esto es lo que brinda la malla de la Usach. Te forman como docente desde el primer semestre, tienes ramos de formación profesional y otros que van formando de a poco esas capacidades pedagógicas, que te enseñan sobre educación y diversidad en el aula. Creo que ese fue el factor decisivo para que fuese mi primera opción”, indicó.
Además, la estudiante de cuarto año de la carrera distinguió el cuerpo académico y su capacidad didáctica para impartir los ramos. “Te van dando cada vez más herramientas para formar buenos docentes y oportunidades para seguir aprendiendo, participar en proyectos o en menciones”.
La carrera tiene una duración de 9 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado en Física y Matemática, con el grado de Licenciado(a) en Educación de Física y Matemática.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 40%
PORCENTAJE NEM: 10%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 769.4
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 600.5
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 5
CÓDIGO DEMRE: 16049
DECIL 7: $2.763.000
DECIL 8 Y 9: $2.763.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $3.143.000
ACREDITACIÓN
ESTADO OFICIAL: Acreditación Favorable
AÑOS DE ACREDITACIÓN: 7 años
SITUACIÓN ACTUAL: Acreditada por Agencia Qualitas
ACREDITADO DESDE: 28/01/2015
ACREDITADO HASTA: 28/01/2022
MODALIDAD: Presencial
SEDE: Santiago