Facultad de Ingeniería / Ingeniería Civil Industrial
Ingeniería Civil Industrial
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniero o Ingeniera Civil Industrial
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Ingeniería
DURACIÓN:
11 semestres
RÉGIMEN:
Diurna
ACREDITACIÓN:
4 años
VACANTES 2022:
140
Resumen de la carrera
Además, podrás desarrollar iniciativas de innovación y emprendimiento aplicando modelos, métodos, procesos y estrategias que agreguen valor tanto al interior de una organización como en el ejercicio independiente de la profesión, haciendo uso de conocimiento disciplinar orientado a la creación de valor en las organizaciones y la sociedad, considerando aspectos éticos y de sostenibilidad.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
También planificarás y controlarás los procesos de implementación y operación de un sistema de producción de bienes y servicios, de acuerdo a los objetivos definidos para dicho sistema. Aplicarás modelos, métodos, procesos y estrategias para la generación y captura de valor en soluciones de base científico-tecnológica, considerando aspectos éticos y de sostenibilidad conducentes al intraemprendimiento y/o autoempleo.
Gestionarás, además, la implementación y operación de sistemas de producción de bienes y servicios que permitan la generación y captura de valor, en un contexto de autoempleo y/o intraemprendimiento.
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras
El primer precedente de esta especialidad en la Universidad de Santiago fue la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1967. Años más tarde, en 1972, se oficializó la carrera de Ingeniería Civil Industrial, que en más de cincuenta años de ejercicio, ha ofrecido a sus estudiantes excelencia académica y una estrecha vinculación con el mercado laboral e internacional.
Fortalezas de la formación
La Dra. Astrid Oddershede, jefa de carrera de Ingeniería Civil Industrial, valora la posibilidad de contar con un equipo de docentes de reconocido prestigio en el mundo académico y empresarial, además de “disponer de instalaciones de tecnología avanzada y del uso de metodologías modernas de enseñanza aprendizaje”.
Según la académica, “se proporcionan instrumentos para desarrollar capacidades, para dirigir procesos de cambio y ser una contribución innovadora en organizaciones públicas o privadas, así como abordar situaciones de diversa complejidad industrial y la toma de decisiones en el ámbito estratégico, táctico y operacional”.
Respecto al uso de metodologías activas, el Dr. Daniel Gálvez, también académico del Departamento de Ingeniería Industrial, señala que apoyan la resolución de problemas y la ejecución de proyectos de ingeniería a nivel operativo, “a través de profesores con experiencia en el sector productivo y el uso de laboratorios bien equipados con nueva tecnología (impresión 3D, arduino, automatización, TICs, entre otras).
Profesionales de la Ingeniería Civil Industrial alineados con el Sello Usach
En palabras de la jefa de carrera, las y los egresados “tienen la capacidad de diseñar, aplicar, implementar y gestionar sistemas de producción de bienes y servicios en todas sus etapas, para lograr los objetivos de una organización, bajo criterios de eficiencia y efectividad”.
Lo anterior se suma a que en el Departamento se entregan herramientas adecuadas para generar y capturar valor en soluciones de base científico tecnológica en su implementación y operación, en contextos de autoempleo o intraemprendimiento.
Así lo refuerza Enrique Allende, egresado de Ingeniería Civil Industrial, quien agrega que “tener el título de Ingeniero Civil Industrial, además de un orgullo, significa una gran responsabilidad. Cuando salimos por esa puerta, lo hacemos para empezar a construir para Chile y el resto del mundo, el futuro que queremos ver. Pasar por esta Escuela nos permite adquirir una visión amplia del país y su sociedad, conociendo desde dentro sus dolores, sus brechas y el potencial que tenemos las personas para hacernos cargo de ayudar a mejorar la vida de quienes nos rodean”.
Sandra Figueroa, también egresada de la carrera, recuerda que optó por la Universidad de Santiago por el perfil riguroso y técnico de las ingenierías. Respecto al Departamento de Ingeniería Industrial, rescata “las herramientas y técnicas metodológicas que me entregaron para potenciar mis habilidades, las cuales han sido parte importante de los cimientos de mi emprendimiento”, indicó.
Proyecciones laborales
Las oportunidades laborales de las y los egresados de esta especialidad son amplias. Se desempeñan principalmente en los niveles de dirección de las organizaciones, tales como gerencias generales y de áreas funcionales. Entre ellas destacan las áreas de operaciones, producción, planificación, control de gestión, entre otras. También pueden cumplir funciones en empresas de consultoría o de estudios al servicio de la cadena productiva, entre otras alternativas.
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos de ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 789.95
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 660.75
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurna
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 10
CÓDIGO DEMRE: 16003
DECIL 7: $5.023.000
DECIL 8 Y 9: $5.023.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $5.231.000
ACREDITACIÓN
ESTADO OFICIAL: Acreditación favorable
AÑOS DE ACREDITACIÓN: 4 años
ACREDITADO DESDE: 25/04/2017
ACREDITADO HASTA: 25/04/2023