Facultad de Ingeniería / Ingeniería Civil en Geografía
Ingeniería Civil en Geografía
TÍTULO PROFESIONAL:
Ingeniera o Ingeniero Civil en Geografía
GRADO ACADÉMICO:
Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Ingeniería
DURACIÓN:
11 semestres
RÉGIMEN:
Diurno
VACANTES 2022:
35
Resumen de la carrera
Serás capaz de comprender la dinámica del territorio y del medio ambiente. Aplicando conocimientos de las ciencias de la ingeniería, ciencias económicas y de administración, optimización de sistemas y procesos territoriales. Eso te abrirá las puertas a una especialización en el ámbito del modelamiento medioambiental y del territorio para el Ordenamiento Territorial, Gestión Ambiental y del Desarrollo Sustentable de nuestro país.
Los conocimientos formativos, tu visión integral del territorio y las geo-tecnologías te relacionarán con el trabajo en equipos de profesionales de carácter interdisciplinario en la solución de problemas territoriales en sectores productivos, tales como la minería, agricultura, industria, servicios, entre otros. Además, podrás desempeñarte tanto en el sector público, como en el privado.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
Propondrás e implementarás metodologías, métodos, procedimientos y técnicas de planificación y gestión del territorio para el desarrollo del país, con el fin de lograr su uso sostenible, mitigando las externalidades negativas sobre el sistema territorial.
Diseñarás y desarrollarás técnicas y modelos vinculados a las tecnologías de adquisición y manejo de datos espaciales para la toma de decisiones en torno a problemáticas asociadas a procesos y fenómenos de carácter ambiental y territorial, considerando estándares de calidad e implicancias éticas.
CAMPO OCUPACIONAL
Ingeniería Civil en Geografía: la Geociencia, Medioambiente y Territorio para un Desarrollo Sostenible
La carrera de Ingeniería Civil en Geografía prepara profesionales capaces de diseñar soluciones que respondan a necesidades actuales y futuras que afectan a las actividades humanas en el territorio; esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y reforzar el desarrollo sostenible del país, todo a través del ordenamiento territorial.
Tras ser acreditada entre 2007 y 2011 por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), Ingeniería Civil en Geografía fue sometida a un proceso de reacreditación a través de la Agencia Acredita CI perteneciente al Colegio de Ingenieros de Chile. En esta segunda oportunidad, la CNA acreditó la carrera por 4 años más desde octubre de 2015 hasta el 30 de octubre de 2019.
El jefe de carrera, Marcos Medina Tapia, destaca la importancia de la formación de futuros ingenieros e ingenieras civiles en geografía frente al proceso de desarrollo y crecimiento de nuestro país. “Los y las estudiantes son preparados para contribuir al desarrollo sostenible del país, considerando aspectos sociales, económicos y medioambientales. Además, tienen una alta vinculación con proyectos relacionados a la responsabilidad social, ética e innovación”, destaca.
“Actualmente, el país enfrenta una emergencia sanitaria que ha provocado nuevos desafíos y problemas de índole territorial para las personas. Para ello, los Ingenieros Civiles en Geografía pueden aportar soluciones a partir de su formación académica que permite diseñar propuestas para su resolución que ocurren en el sistema territorial o geosistema”, afirma.
Malla Curricular
El plan de estudios de esta disciplina que consta de 11 semestres y busca capacitar a sus estudiantes para comprender dinámicas del territorio y medioambiente aplicando conocimientos de las ciencias de ingeniería, economía y administración. Así, los futuros Ingenieros Civiles en Geografía se especializarán en ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, para optimizar sistemas y procesos territoriales.
La malla curricular se centra en tres objetivos principales que el estudiante podrá desarrollar una vez titulado: diseño de propuestas para la resolución de problemas del sistema territorial a distintas escalas y áreas, implementación de métodos y procedimientos de planificación y gestión del territorio y, por último, desarrollar técnicas vinculadas a tecnologías de adquisición y manejo de datos espaciales para la solución de problemáticas asociadas a procesos de carácter ambiental y territorial; todo esto desde una perspectiva social, ética, económica y de innovación.
La académica Ángela Ortega Castro, encargada de impartir el ramo de Geodesia explica que, sobre la base del perfil de egreso, el plan de estudios prepara ingenieros que podrán aportar sus conocimientos para modelar, optimizar y simular sistemas territoriales como ordenamiento territorial, medioambiente, transporte, modelamiento en ingeniería territorial, hidrografía, etc. Agrega que los y las estudiantes comprenden cómo aplicar distintos conocimientos que se les entrega en la carrera, relacionándonos directamente con la Ingeniería Civil en Geografía, incluso en la situación de crisis sanitaria que vive Chile por el COVID-19.
Área Laboral
Las y los Ingenieros Civiles en Geografía serán profesionales competentes al momento de aplicar conocimientos no solo de ciencias básicas y de ingeniería, sino que también de ciencias sociales, resolviendo problemas territoriales de distinta escala.
La misión del Departamento de Ingeniería Geográfica es formar profesionales calificados para diseñar y desarrollar soluciones a problemas territoriales y ambientales de forma autónoma o en equipos, inter y multidisciplinarios en sectores productivos utilizando tecnologías relacionadas con la Geoinformación y la Big Data, entre otras herramientas.
Así, estos y estas profesionales podrán integrarse a empresas, organizaciones y organismos nacionales, públicos y privados, y desarrollar consultorías vinculadas al ordenamiento territorial y la ingeniería en geografía.
Loreto Zúñiga Palavecinos se tituló el 2019 como Ingeniera Civil en Geografía de nuestra Universidad y tiene más de dos años de experiencia trabajando como ingeniera de proyectos ambientales. En la actualidad se desempeña como especialista en calidad del aire en Pares&Alvarez, empresa chilena de servicios de ingeniería. Expone que, de lo aprendido en la Universidad de Santiago, lo que más le ha ayudado a desempeñarse en el área laboral fueron los ramos ambientales, principalmente los relacionados a calidad de aire y sistema de evaluación ambiental (SEA).
“Gracias a eso puedo relacionarme sin problemas con geógrafos de otras universidades e ingenieros ambientales o ingenieros en recursos ambientales”, detalla. Agrega que es un muy buen complemento conocer el Sistema de Información Geográfica (SIG) para temas de consultoría ambiental.
La Facultad de Ingeniería definió en su plan estratégico 2020-2030 un fortalecimiento del rol de las mujeres en Ingeniería y un reforzamiento del Pregrado, sobre la base de mecanismos y al desarrollo de procedimientos para propiciar la retención y titulación oportuna. Además de asegurar el proceso de ingreso especial para mujeres a carreras de Ingeniería, la Facultad suma cupos especiales para estudiantes procedentes de Liceos Bicentenario y para procedentes de Bachillerato Internacional.
Para más información sobre la Facultad de Ingeniería ingresa a fing.usach.cl.
REQUISITOS DE ADMISIÓN 2022
PORCENTAJE RANKING: 25%
PORCENTAJE NEM: 25%
PORCENTAJE COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
PORCENTAJE MATEMÁTICAS: 30%
PORCENTAJE CIENCIAS: 10%
PJE. MIN. PONDERADO DE POSTULACIÓN: 600
PJE. PROMEDIO MIN. DE POSTULACIÓN: 475
PUNTAJES PONDERADOS 2021
PRIMER SELECCIONADO(A): 739.25
ÚLTIMO SELECCIONADO(A): 639.3
INFORMACIÓN BÁSICA
JORNADA: Diurno
MODALIDAD 1º SEM 2022: Presencial
CUPOS PACE 2022: 5
CUPOS SUPERNUMERARIOS 2022: 5
CÓDIGO DEMRE: 16002
DECIL 7: $5.023.000
DECIL 8 Y 9: $5.023.000
ESTUDIANTES EXTRANJEROS QUE NO CUMPLEN LO DISPUESTO EN LA LETRA A DEL ARTÍCULO 103 Y DECIL 10: $5.231.000
ACREDITACIÓN
ESTADO OFICIAL: Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, sólo podrán volver a acreditarse a partir del año 2025 (ley 21.091)