Te ofrecemos dos especialidades de estudio, las cuales se caracterizan de la siguiente forma: La especialidad de Administración de Empresas te formará como un(a) profesional con capacidad para crear, gestionar y agregar valor a las empresas en el ámbito nacional e internacional. Para ello se fortalecen, principalmente, las habilidades de gestión gerencial, trabajo en equipo y liderazgo. Por su parte, la especialidad en Economía te forma como un(a) profesional capaz de interpretar los hechos económicos, generando información para la toma de decisiones empresariales y del sector público.
Información básica
Requisitos admisión 2021
Puntajes de Ingreso admisión 2020
Información de Contacto
Acreditación

EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS:
Te capacitará para desempeñarte en cualquier tipo de actividad económica competitiva; como las empresas productoras de bienes y servicios, donde puedes cumplir funciones ejecutivas y jefaturas en áreas o integrarte a los departamentos de estudios, especialmente en los ámbitos financiero, comercial y de recursos humanos; organizaciones, sistemas y otros. También podrás actuar en universidades, centros de investigación y organismos fiscales. A esto se debe sumar la posibilidad de ejercer de forma libre la profesión, siendo consultor(a) de empresas o empresario privado.
EN ECONOMÍA
Te encontrarás capacitado(a) para comprender de mejor manera los fenómenos sociales y económicos, transformando esa comprensión en una herramienta única que favorece la toma de decisiones informada. Podrás desempeñar todo tipo de actividad económica, tanto en organismos públicos como privados, liderando el desarrollo de actividades profesionales en el ámbito económico y/o financiero, tales como de análisis y administración financiera, análisis de riesgo, creación, análisis y evaluación de proyectos y políticas públicas, entre otras. Tendrás capacidad de desarrollar, evaluar y tomar decisiones estratégicas. También podrás trabajar como consultor(a) y asesor(a) de empresas, en centros de investigación y universidades.
Ingeniería Comercial - Mención Administración de Empresas
I. ÁREAS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO
El/la profesional egresad/a de la carrera Ingeniería Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile posee conocimientos en las áreas de Administración y Estrategia, Economía, Finanzas y Contabilidad, Marketing, Recursos Humanos, Operaciones, Tecnologías de Información y Derecho. Asimismo sus conocimientos comprenden áreas instrumentales de apoyo relacionadas con Métodos Cuantitativos e Inglés.
II. HABILIDADES-DESTREZAS PROFESIONALES
- Capacidad para gestionar organizaciones.
- Capacidad para emprender nuevos proyectos.
- Capacidad para analizar y sintetizar los aspectos externos e internos relacionados con las organizaciones.
- Capacidad para identificar y administrar los riesgos de las organizaciones.
- Capacidad para integrar y liderar equipos de trabajo.
III. COMPETENCIAS
Competencias Generales o Genéricas
- Capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico.
- Capacidad de comunicación efectiva oral y escrita.
- Capacidad de autoaprendizaje.
- Capacidad creativa e innovadora.
IV. ACTITUDES Y VALORES
El profesional egresado o egresada de la carrera Ingeniería Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile posee las aptitudes y valores que a continuación se señalan:
- Capacidad para actuar con ética y responsabilidad social.
- Capacidad para valorar, respetar y tolerar la diversidad y la multicultura.
- Capacidad para realizar con excelencia y responsabilidad las actividades personales y profesionales.
Ingeniería Comercial - Mención Economía
I. ÁREAS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO
El/la profesional egresado/a de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía de la Universidad de Santiago de Chile en su formación avanzada posee conocimientos propios de la especialidad en las áreas de microeconomía y macroeconomía, así como en las áreas de procesamiento y análisis de la información económica.
Tiene además una formación general, con énfasis en ciencias sociales, así como una formación en disciplinas relacionadas con la especialidad, particularmente las cuantitativas y las empresariales . Posee también conocimientos relativos a criterios y técnicas para la dirección y administración de recursos. Adquiere una formación teórica avanzada a nivel de pregrado, que le facilite el seguir cursos de postgrado. Además, a través de los cursos electivos de especialidad, ha ampliado su espectro de conocimiento, lo que lo acerca a futuras áreas de especialización.
II. HABILIDADES Y DESTREZAS PROFESIONALES
Habilidades y destrezas generales
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
- Profesional creativo y con capacidad de innovación.
III. COMPETENCIAS
El profesional egresado o egresada de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía de la Universidad de Santiago de Chile posee las competencias que a continuación se señalan:
Competencias Generales o Genéricas
- Capacidad para trabajar en equipos.
- Capacidad para comunicarse efectivamente en forma oral, escrita (especialmente en cuanto a redacción de informes) y simbólico-matemática, con un correcto uso del idioma español.
- Profesional capaz de proyectar una buena imagen de si mismo y de sus capacidades.
- Manejo del idioma inglés: fluido en lectura, suficiente en inglés escrito y oral.
- Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Versatilidad en el uso de instrumental matemático y de software de aplicación.
IV. ACTITUDES Y VALORES
- Responsabilidad profesional en todo contexto en que se desenvuelva.
- Comportamiento ético en su quehacer profesional.
- Orientación a la excelencia.
- Apertura a la diversidad cultural, así como a la internacionalización y la globalización.
- Actitud crítica.
- Autoconfianza.
- Respeto por los conocimientos validados científicamente, así como por la presentación honesta de los resultados obtenidos en investigaciones o análisis.
- Promoción de la eficiencia en la asignación de recursos.
- Promoción de la estabilidad y del crecimiento económico.
- Valoración de la equidad.