5 Preguntas que debes hacerte para encontrar tu vocación
Autoconocimiento. Esta palabra, siempre acompañada por un tinte espiritual, es la clave para encontrar cuáles son esas cosas a las que queremos dedicarnos en la vida. Sabemos que no es fácil, por supuesto, es un camino largo y es por esto que, junto con María Eugenia Villarreal, Coordinadora de Docencia de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Usach, conversamos al respecto y te dejamos algunos tips para que puedas ir encontrando tu vocación.
Llegar a los 18 “con las cosas claras”
Está muy instaurada la fantasía de que uno a los 17 o 18 años tiene claridad de qué es lo que quiere hacer con su vida. “La realidad es que la mayoría de los chicos y chicas no han desarrollado este autoconocimiento al llegar a esa edad. Existen test cuyos resultados se alinean a lo que uno hace mejor, pero este es un proceso. No es algo que vayas a descubrir, así como así”, clarifica Villarreal.
¿Por qué sucede esto?
“Como todos los fenómenos psicológicos y sociales, esto se explica por varias razones. Por una parte, el sistema educativo toma estos temas llegando a 3ro o 4to medio, quizá un poco antes con las asignaturas electivas, pero antes de eso no hay nada y tampoco se trata como tema en particular en lo que corresponde a la orientación que entregan los colegios. Existen esfuerzos, pero todavía son reducidos”, explica la psicóloga.
Influencias externas
Lo anterior se suma al apoyo y acompañamiento que tengan los estudiantes por parte de sus familias. “No a todos se les fomenta el aprender, reflexionar, reconocer sus competencias e identificar sus intereses. Muchas veces las familias son muy rígidas a la hora de ver las opciones que hay y se fijan más en lo económico o en lo tradicional, pensando en que es lo mejor, pero la vocación no va por ese lado”, advierte Villarreal.
No es para siempre
Si bien tu carrera va a acompañarte toda la vida, no es lo único que te define. “Antiguamente uno elegía una carrera y la seguía toda la vida, trabajaba por 40 años en el mismo lugar. Hoy ya no es así, el ritmo es mucho más fluctuante y enriquecedor, lo que complementa mucho más nuestro desarrollo personal. Es súper válido que a mitad de camino nos demos cuenta de que queremos hacer un cambio. Estudiar algo nuevo o cambiar de rubro, son decisiones que nos ayudan a crecer y no quedarnos estancados”.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, responder las siguientes preguntas te ayudará a guiarte en este camino y a tomar una mejor decisión:
– ¿Qué me interesa?
– ¿Para qué soy bueno o buena?
– ¿Cuáles son mis talentos?
– ¿Qué cosas no quisiera hacer?
– ¿Qué me apasiona?
“Esto te ayudará a encontrarte con aquello que disfrutas tanto, que te encantaría enfocar todas tus decisiones a poder desarrollarlo. Alinear lo que te apasiona con lo que haces bien, tus talentos y lo que te interesa, para finalmente hacerlos conversar”, concluye Villarreal.